martes, 8 de febrero de 2011

El Muerto La Quiaca Ñan

En el invierno del 2011 se filmara en La Quiaca una pelicula del director Rebollo, que contara con la presencia de Jose Sacristan, el gran actor Español.
La ciudad de La Quiaca seguramente recibira con el afecto especial que tiene acostumbrado recibir a los turistas y viajeros, esta sera una nuenva oportunidad.

De Usuhaia a La Quiaca, otras vez recorren los caminos argentinos de una u otra forma.

Javier Rebollo prepara en Argentina su nuevo largometraje, 'El muerto', protagonizada por José Sacristán y la actriz uruguaya Roxana Blanco. El realizador ganó la Concha de Plata al Mejor Director en la pasada edición del Festival de Cine de San Sebastián con 'La mujer sin piano', protagonizada por Carmen Machi.

'El muerto' es una película de carreteras, perros y pistolas. José Sacristán interpreta a un asesino a sueldo que no asesina. Huyendo de su propia muerte y acompañado por una mujer que también escapa, recorre carreteras secundarias camino al norte al volante de un chevrolet viejo y sin rumbo por toda la Argentin

sábado, 5 de febrero de 2011

Ñandu


El Ñandú es  el ave más grande sudamericana, parecida al avestruz, pero tiene diferencias con ésta, porque tiene tres dedos en las patas, mientras que el avestruz tiene dos. La palabra Ñandú es de origen guaraní quiere decir araña, porque cuando abre las alas parece una araña en su tela, cuando se veía una araña se le decía ñandú, cuando se veía al ave se le decía “ñandú guazú“, araña grande. Antiguamente los campos de Brasil,Uruguay, Argentina, Paraguay estaban llenos de estos animales, pero debido a la caza indiscriminada para industrializar su carne y plumas, a pasado a ser una especie amenazada de extinción.. Viven en grupos de hasta 20 o más,  practican la poligamia. El Ñandú no vuela, pero tiene su cuerpo adaptado a la carrera, desarrolla mucha velocidad, no es bueno saltando, pero es buen nadador. Mide entre 1,5 y 1,8 metros, la hembra es algo más chica.
Entre julio y agosto a fines de invierno entran en celo, es cuando se ven muchas peleas entre los machos, se enroscan sus largos cuellos, se pegan con los picos y golpean las patas. Realizan sus nidos en terrenos abiertos, empollan sus grandes huevos, tanto el macho como la hembra, luego los cría el macho. Los charabones o polluelos nacen a los 40 o 50 días de incubación, para defender su nido o sus polluelos se enfrentan a cualquier peligro.
Su alimentación es muy basta, hierbas, semillas, frutos,  insectos, reptiles, pequeños mamíferos, les gusta mucho comer serpientes, lo que las hace útiles para que limpien los campos. Tienen el estómago con encimas muy poderosas por eso es su gran voracidad.
Actualmente se están criando en potreros los ñandúes, con fines de mercado interno y de exportación de  carne, plumas, piel, etc.
 www.Minifauna.com Agradecemos ya que esta información fue extraída de dicha pagina.



jueves, 3 de febrero de 2011

Murió otro chico aborigen en Salta y ya son tres en una semana Clarin.com

Clarin.com

Murió otro chico aborigen en Salta y ya son tres en una semana.

Autoridades sanitarias informaron que el niño había sido atendido con un cuadro de diarrea y vómitos en el hospital de la localidad de Morillo en enero, pero luego no habría regresado a una nueva consulta.

El subsecretario de Servicios de Salud de la provincia, Juan José Esteban, explicó que el chico, oriundo de General Ballivian, fue atendido el pasado 11 de enero y una semana después su madre pidió el alta para regresar a su lugar de residencia. El chico fue detectado semanas después, agregó el funcionario, con el "mismo cuadro infeccioso", por lo que fue "internado nuevamente", esta vez en el hospital de Orán.

Esteban agregó que el proceso infeccioso que condujo al pequeño a la muerte podría haber sido resultado de la "migración constante" de la familia, aunque no descartó que los médicos que lo atendieron pudieron haberle dado el "alta prematuramente". Mientras tanto otro niño aborigen debió ser internado ayer de urgencia en el Hospital "Juan Domingo Perón" de Tartagal, también a raíz de un cuadro de deshidratación severa, informaron autoridades sanitarias. El pequeño, de dos años, vive en la comunidad donde la semana pasada murió la niña Rocío Soruco, de tres años, afectada por un cuadro similar producto de una infección intestinal.

Por su parte, la Asociación de Profesionales de la Salud de Salta (APSADES) denunció al gobernador de la provincia, Juan Manuel Urtubey  y al ministro de Salud, Gabriel Chagra Dib, de que “apenas tomaron trascendencia las muertes de los niños wichi en Tartagal intentaron sacarse de encima la responsabilidad política del hambre crónica y la falta de agua potable, causas verdaderas de esas y muchas otras muertes infantiles evitables”.

La semana pasada murieron Leandro, un bebé de 18 meses, y una nena de tres años, que según el Ministerio de Salud de la provincia su deceso fue por “deshidratación” ya que “presentaban cuadros de diarrea y vómitos”. Fueron atendidos en el hospital Juan Domingo Perón de Tartagal

Amor Naturaleza Ñan Campo FeLiz

El amor puede resolver cualquier error o problemas, pero solo el amor verdadero el que prevalece de todo odio o envidia, existe una naturaleza y un amor a ella y un poder aun mayor que todos debemos una conducta adecuada.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Bolivia Argentina

Muchos ciudadanos Bolivianos llegan a Argentina para realizar muchos sueños que quizas no se pudieron realizar en su pais, sin tomar una posicion en el tema, muchos de ellos llegan con muchas ganas de trabajar, y retornan a su pais, en busca de recobrar esa felicidad, sin olvidar su rico pasado aunque quizas pobre en dinero.Recorren miles de kilometros para estar aunque sea un ratito en su tierra, muy querida por cada boliviano lejos de su lugar de origen,una cultura que se conserva con sus rasgos fisicos y sus muy rica cultura, quizas  diferentes para quienes no conocen de ella.

Baie mense kom na Argentinië Boliviaanse maak baie drome wat nie in staat wees om voer in hul land, sonder om 'n standpunt oor die kwessie, Baie van hulle kom gretig om te werk en terugkeer na hul land, op soek na die geluk te kry, sonder om te vergeet sy ryk verlede, maar miskien swak dinero.Recorren duisende kilometers te wees, selfs word 'n rukkie in sy vaderland, geliefdes deur elke Boliviaanse weg van hul plek van oorsprong, 'n kultuur wat behoue bly deur hul fisiese eienskappe en sy baie ryk kultuur, dalk anders vir diegene wat nie weet nie dit.


كثير من الناس يأتون إلى الأرجنتين لبوليفيا جعل الكثير من الاحلام التي قد لا تكون قادرة على نفذ في بلادهم ، من دون اتخاذ موقف بشأن هذه المسألة ، كثير منهم من يصل حريصة على العمل و العودة إلى بلادهم ، والسعي لاستعادة السعادة ، دون أن ننسى ماضيها الغني ، ولكن ربما الفقراء dinero.Recorren آلاف الأميال ليكون حتى بينما يكون في وطنه ، المحبوب من قبل كل بوليفيا بعيدا عن موطنهم الأصلي ، ثقافة يتم الاحتفاظ من الصفات البدنية والغنية جدا لها ثقافة مختلفة ، وربما بالنسبة لأولئك الذين لا يعرفون 
عليه.


martes, 1 de febrero de 2011