miércoles, 22 de diciembre de 2010

Ñan Caminos




Diferentes son los caminos, o aveces los mismos,pero lo importante es llegar bien y de la mejor manera.

Arequipa Peru

lunes, 18 de octubre de 2010

Tinajas

Donde la tierra es arida ahi crecen las ganas de expresar el valor de la tierra, y traducir en artesanias diferentes formas de objetos en difentes formas de expresion. Ollas alfareros, campanas, jarra, jarrones, ollitas, etc etc.

Tinajas

Donde la tierra es arida ahi crecen las ganas de expresar el valor de la tierra, y traducir en artesanias diferentes formas de objetos en difentes formas de expresion. Ollas alfareros, campanas, jarra, jarrones, ollitas, etc etc.

miércoles, 6 de octubre de 2010

LagoTiticaca

Las aguas de este lago bañan con su dulzura dos regiones,un regalo d la naturaleza sin dueño unico,grandes cambios existen en la naturaleza, pero en nosotros esta el mejor cambio de deberia ser el amar a la naturaleza, y cuidarla con mucho cariño, n cada uno de nosotros esta el amor que nos tenemos y tenemos a nuestros hijos.

Limite Peru Bolivia, Bolivia Peru, para no entrar en diferencia encontramos una belleza imponente, como nos tiene acostumbrado la naturaleza de la mejor forma.f

sábado, 2 de octubre de 2010

Villazon

A pasitos de La Quiaca encontramos Villazon el Bolivia, una combinacion de lo moderno con la tradicion de los pueblos.
El calor de su gente, quizas no comprendida, en estos tiempos que vivimos, podemos en ella saber el sentimiento de su gente, que debe emigrar en busqueda de nuevas oportunidades,aunque quizas aqui estan sus oportunidades y nunca lo podran saber.

Deseo en estas pocas palabras pero muy sinceras un agradecimiento a Bolivia con sus costumbres e ideas en su lucha por dejar de sufrir, por dejar de lados tantas cosas que nos separan y en ella esta su musica su comida y sus ganas de trabajar que muchos tildan de un pais pobre, podriamos decir que su riqueza es inmensa, el amor por el amor mismo.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Machu Picchu




Misterio leyenda, casualidad, serán muchos los adjetivos, pero la similitud es compara pensarlo.

Agua Ñan

El agua es fundamental para todas las formas de vida conocida.
A temperatura ambiente es liquida, inodora, insípida e incolora.
Los recursos naturales son escasos con la creciente población mundial.
El estado natural del agua puede ser afectado por procesos naturales
Los humanos requieren agua pobre en sales y otras impurezas.
Se debe efectuar un eficiente aprovechamiento del potencial disponible
Una causa son desperfectos en la red de distribución de agua.
Intensa urbanización determinan un uso irracional de los recursos naturales.
Grandes volúmenes de agua potable se pierden por pérdidas en las cañerías.
El progreso industrializado se basa en el uso intensivo e irracional del agua
En edificios modernos regirle por normas ecológicas y de reciclado de agua.
Reductores o perlizadores en los grifos y ducha ahorran hasta un 50 % del agua.
Controlar sistemas de agua en el inodoro y reductores de presión para la ducha.
Intensificar el cultivo por medio de la Hidroponia, reduce el consumo de agua.
Un campo de golf necesita 2.000.000 de litros de agua por día (Solidaridad)
La cantidad equivalente de agua que necesita una población de 8.500 habitantes por día.
Mantener purificados los ríos, lagunas o lugares de almacenamiento masivo de agua.
Reciclaje de agua en las casas de familia para reducir el consumo.
Mejorar el drenaje que afectan grandes extensiones de suelos y ensalitramiento.
Promover el cultivo utilizando menos nivel de agua.
Promover una conciencia ejemplar de valores que representa la naturaleza.
Los cactus conservan agua, dandonos un excelente ejemplo de conservación.
Recurrir a nuestro Creador que allí está la fuente de la salvación, la única.
Lo que no se haga por la naturaleza hoy, lo lamentaremos mañana.
El agua, un recurso natural que se regenera continuamente mediante el ciclo hidrológico.
La sobreexplotación influye de forma negativa en los ecosistemas y ciclos del agua.
La indiferencia es el arma que causa muchas tragedias.
El responsable uso y distribución del agua reduce la pobreza.
El agua derrochada en algunos sectores, en otros es vital para sobrevivir.
La falta de agua causa la muerte de un niño cada tres segundos en el Mundo.
La deforestación es la desaparición de los bosques, causada por la actividad humana.
Todos los seres humanos nacemos y morimos.
Pero no todos tenemos los mismos derechos, la pobreza no es un derecho.
Los animales no derrochan comida, nosotros si.
No es juego, es una cruel realidad.
Ya no es tiempo de hablar en forma linda y educada, es hora de actuar.
Los bosques influyen en el clima, al alterar el nivel de dióxido de carbono en la atmósfera.
Ellos absorben parte del carbono de la atmósfera, y queda en la madera, hojas y el suelo.
Los espacios forestales tienen un papel importante en la conservación de la biodoversidad.
Informe de evaluación revela que la deforestación continúa a un ritmo alarmante.
Serán necesarios esfuerzos considerables para frenar las actuales tendencias negativas.
Mantener el aumento global de la temperatura por debajo de 2 grados Centígrados.
Potenciar las energías renovables, tanto la energia solar como la energia eolica.
La forestación como herramienta para la conservación y el uso eficiente del agua
Reciclar agua de lluvia para uso doméstico, se ahorra hasta 4500 lts. por casa.
Estudiar diseños viables de una red de producción y distribución de electricidad renovable.

Camino Ñan

La memoria es como el mal amigo; cuando más falta te hace, te falla.
Cuando el hombre es celoso, molesta; cuando no lo es, irrita.
No hay plazo que no llegue ni deuda que no se pague.
Quien dice la verdad, ni peca ni miente.
Quien quita la ocasión, quita el pecado.
La palabra es plata y el silencio es oro.
El oro hace soberbios, y la soberbia, necios.
Feliz es quien da felicidad no quien la busca.
Quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija.
No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy.
En caso de duda, no determines, cosa alguna.
Dar en vez de recibir, felicidad plena.
El agua es el refresco de hoy y el alimento de mañana.
Amar es encontrar en la felicidad de otro tu propia felicidad.
Ama hasta que te duela. Si te duele es buena señal.
Te amo para amarte y no para ser amado, puesto que nada me place tanto como verte.
Uno esta enamorado cuando se da cuenta de que otra persona es única.
El verdadero amor es como los espíritus: todos hablan de ellos, pero pocos los han visto.
Lo que hoy siente tu corazón, mañana lo entenderá tu cabeza
Amar no es mirarse el uno al otro; es mirar juntos en la misma dirección.
Millones de palabras son menos que una sonrisa.
El amor no tiene precio, pero difícil calcular su valor.
Un niño feliz es un futuro padre tierno.
Hay que unirse, no para estar juntos, sino para hacer algo juntos.
Talar un árbol es matar sin pólvora.
Uno es dueño de lo que calla y esclavo de lo que habla.
Perdonando al que yerra se comete injusticia con el que no yerra.
Lo que es digno de hacerse, es digno de que se haga bien.
Si lo que vas a decir no es mas bello que el silencio: no lo digas.
Naturaleza es amar por sobre cualquier sentimiento.
Da lo que tienes para que merezcas recibir lo que te falta.
Perdona siempre a tu enemigo, no hay nada que le enfurezca mas.
Hacer preguntas es prueba de que se piensa.
Un tropezón puede prevenir una caída.
Puedes acariciar a la gente con palabras.
Cuando mas se dividen los obstáculos son mas fáciles de vencer.
Una palabra mal colocada estropea el mas bello pensamiento.
Gana todo lo que puedas; ahorra todo lo que puedas; da todo lo que puedas.
Servid cien veces, negaos una , y nadie se acordara mas que de vuestra negativa.
Nuestros rumbos deben ser los correctos.
Las flores son el perfume de la naturaleza.
La semilla es el es espíritu de la tierra.
Un libro es como un jardín en el bolsillo.
Amor grande vence mil dificultadores.
Las huellas de las personas que caminaron juntas nunca se borran.
La lluvia moja las manchas del leopardo pero no se las quita.
Aquellos que llegan antes al rilo encuentran el agua mas limpia.
El que antes de su muerte ha plantado un árbol, no ha vivido inútilmente.
Los ríos ondos corren en silencio; los arroyos son ruidosos.
Una gota de agua es suficiente para transformar una semilla en planta.
El hombre demuestra la perfección por dentro, los animales, por fuera.
Quien distingue la sonrisa de un perro ha dejado de ser animal.
No hay animal mas bestia que el ser humano.
Ojala aprendamos algún día a querer incondicionalmente como lo hacen los animales.
La civilización de un pueblo se mide en la forma en que tratamos aun animal.
No odies a aquel que te hace sufrir, odiate a ti por sufrir por aquel.
Los que prefieren la sensatez y huyen de la locura son incapaces de sentir el amor.
Amar lo natural es el principio de comprender el sentido de la vida.
Un pájaro en una jaula, es un corazón sin latidos.
El agua acaricia a la flor como nuestro amor al corazón.
Nuestro amor es tan frágil como es el animal en este mundo.
La primavera muere, y se llenan de lágrimas los ojos de los peces.
La naturaleza es el trono exterior de la magnificencia divina.
No amo menos al hombre pero mas a la naturaleza.
No amo menos al hombre pero mas a la naturaleza.
Naturaleza es suave guia, pero no tan suave como prudente y justa.
Nuestro fin esta tan cerca tanto el hombre no se arrepienta.
Ahorrar agua, es no dejar morir al prójimo de sed.
Nuestra suavidad se pierde en cada árbol que matamos.
No acuses a la naturaleza, ella ha hecho su parte , ahora haz la tuya.
Defendamos los espacios verdes.
Espera con paciencia a que maduren los frutos para poder apreciar su dulzura.
El ojo ve solo lo que la mente esta preparada esta preparada para comprender.
La vida es una oportunidad, debemos aprovecharla.
Para obtener un kilo de papel, se utilizan 30 litros de agua.
Mas que los actos de los malos, me horroriza la indiferencia de los buenos.
Nosotros mismos debemos ser el cambio que deseamos ver en el mundo.
Un litro de agua no podrá ser comprado con un kilo de oro.
Las plantas no aman, pero nos cuidan con tanto amor.
La violencia es el miedo a los ideales de los demás.
No hay camino para la paz, la paz es el camino.
No dejes que se muera el sol sin que hayan muerto tus rencores.
Un error no se convierte en verdad por el hecho que todo el mundo crea en el.
Amo a los perros por que nunca le hacen sentir a uno que los haya tratado mal.
El hombre ha hecho de la tierra un infierno para los animales.
Algún día la humanidad sera juzgada por haber encerrado a los primates en zoológicos.
El agua es el elemento y principio de las cosas.
Los animales son de Dios, la bestialidad humana.
Los animales son muy buenos amigos, no critican ni hacen preguntas.
El egoismo del ser humano destruye al propio ser humano.
No se cuida lo que no se ama, y no se ama lo que no se conoce.
Vivir en la Tierra es caro pero ello incluye un viaje gratis alrededor del sol cada año.
La tierra es un solo país y la humanidad sus ciudadanos.
La gente inconsciente e indiferente es una parte importante del problema.
El mundo se salva si cada uno hace su parte.
Para amar no hay que regalar flores y a la vez talar arboles.
Un sueño comienza al despertar.
Nuestros ojos pecan varias veces, pero nuestro corazón debería evitarlo.
El sabio no dice nunca todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice.
Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano.

Carpintero

Según los ojos de un Carpintero.

En la carpinteria se escuchaban ruidos, al martillo se lo acusaba de golpear todo el tiempo, al tornillo de dar muchas vueltas, para cumplir su funcion. El clavo se quejaba del martillo, pero la madera le pedia al clavo que no se queje y deje de lastimarlo. Tambien la madera acusaba al serucho, que solo le causaba daño. La lija tambien en la boca de todos,que solo lastimaba y lastimaba. Tantos problemas que la carpinteria parecia un desorden total.

Pero en un determinado momento llego el carpintero, y todos se pusieron a trabajar, nadie se quejaba, nadie decia nada, cada cual seguia sus funciones sin decir ninguna queja.

Mas trabajaba el carpintero con sus herramientas, mas lindo estaba quedando el mueble.

Podriamos decir que Nuestro Creador, ha creado un Hermoso Mundo, y somos nosotros los que no nos ponemos de acuerdo, para no dañarnos mas y lograr un mundo mucho mejor, y dejar de lado nuestros egoismos, transformar errores en soluciones.

Quizas sea el momento de dejar de herirnos, las herramientas son elemento inertes, sin la vida que tienen los seres humanos , animales y plantas

Sulki



guiafe.com.ar

Simoca Tucuman



fotomuseoargentino.com.ar

Feria de Simoca

www.tucuman.travel

La Feria de Simoca al Sur de Tucumán convoca, desde hace más de 300 años, cada sábado a cientos de pequeños productores, artesanos, agricultores, cocineras y potenciales compradores, quienes se reúnen para cumplir con el rito tradicional del intercambio.
Ubicada en la localidad de Simoca en el Sur de Tucumán, la Feria de Simoca es un mercado que se extiende a lo largo de seis cuadras y en cuyo predio se erigen varias decenas de ranchos donde se expenden comidas típicas: locro, tamales, empanadas, chorizos, lechones asados a las brasas, tabletas de miel de caña, alfeñiques, empanadillas y el clásico pastel de novios. Otras exquisiteces que se venden son arrope de chañar y de tuna, patay, cigarros de chala aromatizados con anís y cáscara de naranja.
La Feria de Simoca cuenta además con ranchos para la comercialización de verduras y frutas, para las distintas artesanías (en cuero, madera, hueso, plata, tejidos, etc.), y un rincón del predio destinado a la venta de animales vivos.
Otro de los atractivos de la Feria de Simoca es el emblemático transporte simoqueño: el sulky, que se incorporó para el traslado de los productos que se comercializan, dada su adaptación a los caminos rurales y pantanosos de la zona. Los sábados es posible observar cientos de esos vehículos estacionados alrededor de la Feria cuando recién comienza el día.

domingo, 12 de septiembre de 2010

Villa La Angostura


angostura-turismo.com.ar

En la Patagonia Argentina, en la provincia de Neuquén, se encuentra Villa La Angostura a 70 km. de Bariloche. La Angostura Es una zona de lagos ríos y montañas rodeada de bosques, ideal para vacaciones, la recreación y deportes tales como el ski, snowboard. A partir de mediados de octubre comienza la temporada de pesca y en verano es el momento ideal para el trekking, salir en canoa, cabalgatas, mountain bike y todo tipo de turismo aventura. En el área hay una serie de cabañas, hosterías, apart hoteles para brindar hospedaje del mejor nivel, como asi también restaurantes, casas de té y artesanías. Conocer los lugares mas increibles se hace fácil gracias a los diversos guias y agencias de turismo que ofrecen una variedad de tours por la zona, o simplemente alquilar un auto con los mapas disponibles en nuestro sitio, www.laangostura.com. También encontrará facilmente toda esta información turística, incluyendo a Villa La Angostura, Puerto Manzano como asi también sobre los alrededores de Villa la Angostura, como la ruta de los siete lagos y San Martin de los Andes.

laangostura.com

Chilecito

www.inkananchilecito.com.ar

La Provincia de La Rioja está ubicada al oeste de la República Argentina. Limita al norte con Catamarca; al este con Córdoba; al sur con San Luis; al sudoeste con San Juan y al oeste con la República de Chile. Chilecito se sitúa en el centro-oeste de la provincia a 1100 msnm, sobre RN 40, en el longitudinal Valle Antinaco-Los Colorados. Este valle junto con el Valle del Bermejo forman la región de Valles de el Famatina, por estar al pie de los NEVADOS DEL FAMATINA, la montaña continental más alta del mundo (6250 m). La situación es 29º 10' de latitud Sur y 67º 30' de longitud Oeste. Superficie territorial de la provincia: 89.680km² (I.G.M.); del departamento Chilecito: 4846 km2.
El Valle Antinaco-Los Colorados, de aproximadamente 200 km de longitud, está formado por las Sierras del Famatina, hacia el oeste; y la Sierra del Velasco, hacia el este. Famatina deriva del vocablo indígena wamatinag que significa "madre productora de metales". Es una importante reserva de minerales como oro, y plata. Las alturas más relevantes de las Sierras del Famatina son: Pº General Belgrano -6250m-, Negro Overo -6050m-, Alto Blanco -5510m-, Indarguasy -5392m-. La margen oriental del valle está demarcada por la unidad orogénica denominada Sierra del Velasco cuya altura máxima es el Pº El Cotao, de 4275m. Recibe su nombre en honor al fundador de la ciudad de Todos los Santos de la Nueva Rioja, Don Juan Ramírez de Velasco. En el centro del valle, paralela al Velasco, se encuentra otra formación llamada Cadena del Paimán (en quechua: Cintilla de la Reina de los Incas). Su altura máxima es el Cerro Paimán -2500 m- en las proximidades de Angulos.
Clima:

Chilecito goza de clima árido y seco óptimo para vacacionar durante todo el año, lo que se ve manifestado en un promedio anual de 143 días de cielo claro y de 58 días al año de cielo cubierto, por lo general en la época estival. Los días con calma ocurren con una frecuencia media anual de 250. Son escasas las precipitaciones, característica particular del clima árido de la región, con un promedio anual de 193 mm. Más del 80% de las precipitaciones, cae en el período noviembre-marzo. Existe una gran amplitud térmica tanto durante el día como entre las estaciones. La temperatura media anual es de 17.1 ºC. Los meses más calurosos son enero y diciembre con una temperatura media mensual de 24 ºC, mientras que los meses más fríos son junio y julio, con temperaturas medias mensuales de 8.5 ºC.


Flora y fauna:

La falta de agua y las altas temperaturas, crean condiciones poco propicias para la vida natural, por lo que la flora y la fauna han adoptado estrategias diversas para habitar esta región. La flora autóctona corresponde al Monte Occidental donde destacan algarrobales, formaciones arbustivas resinosas y bosques xerófilos, cuyas especies han adaptado sus hojas convirtiéndolas en pequeñas o en forma de espinas para evitar la transpiración y así conservar el agua, sobresaliendo los cardonales. Ejemplares de Flora autóctona: algarrobo, tala, chañar, brea, visco, pichana, chica, tusca, cardones, jarilla, retamo, entre otros. La energía fijada por la vegetación, oficia de soporte a una variada fauna silvestre, que ha debido adaptarse a las severas condiciones imperantes. Ejemplares de Fauna autóctona: cóndor, zorro, guanaco, mara, quirquincho, cuis, suri o ñandú, chuña, entre otros. En la cordillera (Laguna Brava), la vicuña.

El Valle Antinaco-Los Colorados está principalmente surcado por los ríos que provienen de las Sierras de Famatina. La mayoría de ellos se origina en el derretimiento de las nieves que, en las cumbres más altas, son eternas. Se destacan: río Famatina, Amarillo o Capayán; Río Durazno o Los Sarmiento, río Guanchín, río Miranda, río Vichigasta. La mayoría de los ríos que provienen del Famatina, forman el río Grande o Mayuyana que desaparece en los Bajos de Santa Elena.


Economía:

La economía de la región está basada en la agricultura, la agroindustria y el turismo. Se destaca la producción vitivinifrutícola. La mayor producción agrícola está dada por el cultivo de la vid. El sistema de conducción más usado es el parral. El 98% de la producción se destina a la vinificación, el resto se la consume como uva fresca o desecada en pasas. Las principales bodegas son Cooperativa La Riojana, La Puerta, Motegay, Bodegas Anguinán, etc. Los varietales que más se cultivan son Malbec, Merlot, Cereza, Pinot, Cabernet Sauvignon, Barbera D`Asti, Moscatel, Sultanina y Torrontés. El Torrontes Riojano es su vino blanco emblemático, el cual posee cualidades distintivas: variedad afrutada y tonalidad blanca dorada que solo se da en el Valle, merced a una mutación genética espontánea, estos vinos son únicos en el mundo y han conseguido la D.O.C (Denominación de Origen Controlada) e identificación geográfica que certifica su calidad. Otros cultivos de la zona son el nogal, el olivo, la jojoba, frutas y hortalizas, como manzanos, duraznos, membrillos, peras, ciruelos, ajo, cebollas acelgas, etc. La ganadería es una actividad escasa, debido al terreno seco y poco propicio para la cría de animales. El ganado caprino y lanar, son los que más se adaptan a las condiciones de la región.

Población:

El departamento Chilecito tiene una población de 42.248 habitantes y posee una densidad poblacional de 8,72 hab/Km². La ciudad, 25.423 habitantes.


Direcciones y Teléfonos Útiles:

DDI: 00 54 3825 - DDN: 03825

Bomberos: 425001 - 100

Defensa Civil: 103

Emergencia Ambiental: 105

Emergencia Médica: 107

Policía: 101

Gendarmería Nacional: 422505

Casa de La Rioja en Buenos Aires: Av. Callao 745, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel: +54+11 4813-3417/3418/3419

www.inkananchilecito.com.ar

Canastos







Enlacemos nuestar cultura de la mano de aquellos que trabajaron o trabajan en el campo dia a dia.

Manos llenas de amor que entrelazan caminos y de ahi se desparrraman por muchas ciudades.

Bolivia Inca

Hacia finales del siglo XI, los Incas emigraron desde el centro de Bolivia hacia la zona norte de Perú. Según la leyenda fueron guiados por Manco Cápac y sus hermanas hasta un sitio donde se hundió en la tierra una vara de oro que llevaban.
Hacia el siglo XV comenzaron a expandirse, luchando contra los pueblos vecinos. Los artífices de este crecimiento fueron el Inca Pachacutec Yupanqui y su hijo Topa Inca, que lograron, en tan breve lapso, incrementar sus fronteras a más de 5.000 Km., abarcando una superficie de 900.000 Km2 . Fueron maestros en el arte de la guerra y la ingeniería, crearon un sistema de reparto tripartito de la tierra que aseguraba tranquilidad a todos los habitantes del imperio. La red de carreteras permitía unir Colombia con Tucumán, en Argentina. Pese a su grandeza fueron derrotados, por un puñado de españoles, en 1534.

Los Comienzos
Hacia fines del siglo XI el pueblo Inca emigró desde las proximidades del centro de Bolivia, hasta el fértil valle del Cuzco en la actual República del Perú. Según la leyenda Manco Cápac y sus hermanas deambularon por las sierras hasta que un bastón de oro que llevaban se hundió en la tierra en un sitio que está al este del actual Cuzco. Luego de una serie de terribles pelea con los moradores del lugar, lograron establecerse y la primera construcción, que hicieron fue el Coricancha, el templo del Sol.
Durante bastante tiempo los Incas permanecieron en la nueva zona y no pasaban de ser una de las tantas tribus que peleaban entre sí. De manera alguna, habían desarrollado la idea de extenderse o apropiarse de más territorios de los que tenían. Recién el cuarto monarca, Mayta Cápac, comenzó la expansión. De hecho fue el primer conquistador al sojuzgar el país desde el nacimiento del Titicaca hasta las cuencas fluviales de la costa.
Sin embargo, hubo que esperar hasta el octavo monarca, Viracocha Inca (que tomó su nombre del dios creador del mundo) para que los incas iniciaran su gran expansión. Fue el primero que tuvo como objetivo el dominio permanente de pueblos no incas. Hasta este momento los pueblos vecinos eran derrotados, pero sin condiciones, tales como la imposición de gobernantes. Secundado por sus hábiles generales, comenzó rápidamente a incorporar otros territorios a sus dominios. Pero conviene ver como se dio este proceso y contra quién luchaban.

Incas Al Ataque
Los lupacas y los collas del Lago Titicaca, muy al sureste de Cuzco, eran dos tribus de lengua aimará que, juntos a los incas, eran los grupos más poderosos de la región.
Inmediatamente al oeste de Cuzco estaban los quechuas, de la misma sangre, idioma y cultura que los incas (algo así como sus primos hermanos, diríamos); al oeste de éstos los chancas, que durante los primeros tiempos del reinado de Viracocha había ocupado los territorios quechuas.
Los primeros en quedar "fuera de competencia" fueron los lupacas, a quienes los collas derrotaron porque no deseaban que se aliaran con los incas. Un poco más tarde los chacas fueron rechazados heroicamente por los incas, que los expulsaron de su territorio.
La muerte de Viracocha Inca marcó el fin de un periodo que tiene bastante de leyenda, para entrar el ciclo conocido como imperio histórico, cuyo gran personaje es el inca Pachacutec. Entre él y su hijo, Topa Inca Yupanqui lograron, en menos de 50 años, extender el imperio desde el norte del Ecuador hasta el centro de Chile, lo que hace una distancia de 5.800 Km. y una superficie de 900.000 Km2.
Fueron los creadores de la mitima, el traslado en masa de un pueblo vencido a otra región geográfica bien distante (tal como le hicieron los españoles a los indios Quilmes, en la Argentina).
Finalmente, después de vencer a los rebeldes collas y lupacas, (que aprovechando que los ejércitos del inca se hallaban lejos habían decidido insurreccionarse) y los poderosos chimús. Topa Inca Yupanqui se dedicó a la tarea de organizar el país.

Corría el año 1493.
Fue el primero en organizar un censo, depuso a los antiguos jefes hereditarios y los reemplazó por los curacas, funcionarios leales y nombrados por él. Dividió la tierra entre campesinos, iglesia y Estado. También estableció la servidumbre, llamada yanaconazgo.

Tafi del Valle

La Comida de Tafí del Valle

Los platos típicos de Tafí del Valle tienen sus raíces en la tradición del norte argentino, con una acentuada influencia de costumbres indígenas y cierto aporte de las preparaciones españolas.
Muchas son las comidas que aún se preparan en los hogares de los lugareños, cuyas recetas se van transmitiendo de generación en generación.
El queso de Tafí del Valle es reconocido mundialmente; los secretos de su elaboración vienen transmitiéndose por generaciones: todas las antiguas estancias tenían quesería propia, es por eso que cada unidad, en la parte superior ostenta una marca, símbolo de la estancia en donde el queso fue producido.
En la Estancia Los Cuartos encontramos el único queso que se sigue fabricando con la receta original que dejaron los jesuitas en el siglo XVIII luego de su paso por el Valle.
Entre las comidas típicas encontramos: el locro, el huaschalocro, el tamal, la humita, la chanfaina, el charqui, el charquicillo, el puchero criollo, el estofado con pelones, los huevos quimbos, la cuajada, los biscochos criollos, el dulce de Leche, el arroz con leche, los gaznates.
TafidelValle.com

Pachamanca


La Pachamanca es un milenario y reverente ritual en el que el hombre andino se comunica con la Pacha Mama o madre tierra. Es un ritual generoso y festivo. Es una colorida alegria compartida.

Pacha significa tierra, manka es olla. La Pachamanca es un vocablo de la lengua quechua que significa "olla en la tierra" o "cuando la tierra se convierte en olla". La Pachamanca es un horneado de alimentos que se realiza bajo tierra gracias al calor de piedras calentadas al máximo. Para su preparación se utilizan principalmente diversos tipos de carne acompañadas de vegetales y tubérculos de la región andina.


Pacha means earth, Manko is pot. The Pachamanca is a word from the Quechua language means "pot on the earth" or "when the earth becomes pot." Pachamanca baked food is conducted under ground thanks to the warmth of heated stones to the fullest. For the preparation are mainly used different types of meat accompanied by vegetables and tubers of the Andes.

In the Andean cult to Pacha Mama, or Mother Earth, worship that arises between Waris and the Incas, this ritual was very important to eat straight from the bowels of the earth. It was a way to honor the fertility of soil, thanks for the great love of the land by its inhabitants.

PACHAMANCA

Serves 10
Half kid
A leg of lamb
October pork ribs
2 chickens
3 guinea pigs
10 humitas
10 potatoes


En el culto andino a la Pacha Mama o Madre Tierra, culto que surge entre los Waris e Incas, era muy importante este ritual de comer directamente de las entrañas de la tierra. Era una forma de honrar la fertilidad del suelo, de agradecer el gran amor de la tierra por sus habitantes.

PACHAMANCA

Para 10 personas
1/2 cabrito
1 pierna de cordero
10 costillas de cerdo
2 pollos
3 cuyes
10 humitas
10 papas
5 camotes
5 plátanos
10 ocas
5 choclos
250 gramos de ají panca molido
300 gramos de ají pimentón
100 gramos de pimienta
400 gramos de queso paria
200 gramos de maní entero con cáscara
marmaquilla o paico
hojas de plátano
sal al gusto

Paso I
Hacemos un hoyo regular en la tierra, generalmente de setenta centímetros de diámetro y cuarenta centímetros de profundidad, para una pachamanca de diez a quince personas.
Colocamos unas cuantas piedras limpias en el fondo como una primera capa. Luego, calentamos las piedras en una fogata a alta temperatura durante por lo menos una hora. Debe abastecerse de una buena cantidad de madera para lograr mantener el fuego al máximo. Es común que algunas piedras revienten debido al calor.

Es muy importante la correcta elección de las piedras. Los expertos las seleccionan y obtienen de las orillas de los ríos o el mar. Las mejores son las redondeadas y lisas, esas que han sobrevivido a los golpes de las olas del mar y de la vida...

Paso II
Luego del prolongado calentamiento de las piedras. Las piedras y los alimentos son colocados por capas en el hoyo. Agregamos una primera capa de piedras calientes y luego echamos los camotes, las papas y las ocas. Colocamos unas cuantas piedras calientes encima, y como segunda capa agregamos las carnes -cabrito, cordero, cerdo, cuy y pollo- previamente aderezadas con ají panca molido, paico, sal y pimienta. Encima de las carnes echamos ají picado. Colocamos una nueva capa de piedras calientes y cubrimos estas con unas pocas pancas de choclo y hojas de plátano.
La última capa de alimentos esta compuesta por las humitas cocidas, las habas sancochadas, los choclos y, coronando la cumbre, el queso paria cortado en gruesas tajadas. Cubrimos todo el montículo formado con las hojas de plátano y colocamos sobre ellas una tela de algodón lo más tupida posible.
Rapidamente, sellamos la pachamanca echando sobre ella la tierra extraída del hoyo. Finalmente, abrigamos la pachamanca con un poncho de lana o manta gruesa.
Ha esperar se ha dicho!

Paso III
Luego de unas dos o tres horas, procedemos a destapar la pachamanca. No debe abrirse antes. Volver a calentar las piedras sin estropear la comida sería imposible.

Debemos tener mucho cuidado al momento de abrir y extraer los alimentos, para evitar que estos se ensucien con tierra y ceniza.

www.saboresdelperu.com

Camino Inca

El Qhapaq Ñan fue el Camino Principal Andino en tiempo de los Incas, quienes supieron integrar y desarrollar en torno a él el sistema vial de los Andes, aprovechando las redes construidas por culturas anteriores o paralelas. La acción concertada de Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina y Colombia aspira a que el Camino sea inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco. Estos países, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, han iniciado el diseño del proyecto integral Qhapaq Ñan, a fin de preservar sus excepcionales valores culturales y naturales, favorecer a las poblaciones cuyos ancestros lo hicieron posible y permitir que pueda seguir siendo transitado y valorado por caminantes de otras partes del mundo. Las imágenes y textos que aquí se presentan forman parte de una exposición itinerante organizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú
Cuando los españoles llegaron al Perú en 1532, ingresaron a un país de abismales contrastes geográficos al que cruzaba una compleja red de comunicaciones. La red permitía trasladarse de un lado a otro por caminos bien trazados y servidos; los pueblos de la sierra recibían con prontitud los productos del mar y llegaban a los valles costeros finas maderas y plumas de la Amazonía. El camino hacía posible que los Incas administraran desde el Cusco territorios ubicados a miles de kilómetros. Por él enviaban chasquis o mensajeros a los confines de su Imperio; recibían los beneficios del tributo o el trabajo itinerante y desplazaban a sus ejércitos. Los propios conquistadores españoles marcharon de Cajamarca al Cusco en pocos días, premiados por la hospitalidad, alimentación y abrigo que ofrecía el camino.

Tres siglos después, a inicios del período republicano, la Revolución Industrial modificó la comunicación, dando inició a un lento abandono de los caminos peatonales. Al articularse las nuevas tecnologías de transporte con una opción exportadora, las estrategias de comunicación se trasladaron hacia los puertos de la costa. Esta opción desplazó a la milenaria red que unió y potenció el Imperio de los Incas o Tawantinsuyu en el siglo XV.

La red tenía como eje la cordillera de los Andes. La solución peatonal respondía al medio y la tecnología de la época; el camino debía facilitar el tránsito de personas, séquitos y caravanas, muchas veces acompañados por recuas de llamas. La cordillera era recorrida longitudinalmente, salvando las pendientes con escalinatas, las quebradas con puentes, y habilitando pasos o túneles donde fuera necesario. El Qhapaq Ñan era el camino principal, del que se desprendía una serie de caminos laterales que vinculaban el eje longitudinal con los pueblos asentados en las cimas, laderas y quebradas de la cordillera. Desde todos los puntos era posible llegar a una red que era radial o lineal según los territorios.

El sistema tenía trazos bien delimitados y señalizados. A la vera de los caminos había estaciones o tambos, donde los caminantes podían alimentarse y reponer energías, además de almacenes o qollqas, con excedentes para demandas no previstas. Los tramos enlosados, muchos de ellos protegidos por murallas, así como la anchura fijada con bordes claramente visibles, convierte la vía en un increíble espectáculo de armonía y seguridad. De los más de 7000 kms. de largo que tiene la cordillera de los Andes, unos 5000 fueron cubiertos por el Qhapaq Ñan. En ellos se registra la más notable variedad de paisajes del planeta, desde la gelidez de los nevados, hasta las quebradas con bosques húmedos o secos, pasando por sabanas, valles templados y arenales de todos los colores, que el trajinante puede ver en una sola jornada.

Desde luego, la red no fue creada de la noche a la mañana. Entre 1000 y 500 años antes del Tawantinsuuo, –durante la época Wari- se había instalado una red que nacía en Ayacucho y se dirigía por el sur hasta cerca del lago Titicaca y, por el norte, hasta las proximidades de Chachapoyas y Piura. El Tawantinsuyu rebasó estos límites: por el norte llevó el Qhapaq Ñan hasta los Pastos, en la región sureña de Colombia; y por el sur hasta cerca de la actual ciudad de Concepción, en Chile, y a la tierra de los Huarpes en la Argentina.

El Qhapaq Ñan conectaba a millones de habitantes de diversas culturas. El camino partía del Cusco en cuatro direcciones: al norte –Chinchaysuyu– ocupado por quechuas y yungas; al sur –Qollasuyu–ocupado por quechuas y arus; al oeste –Contisuyu– ocupado por pukinas y aymaras y, al este –Antisuyu– ocupado por los chunchos. Tierras fértiles del norte, áridas del sur, desérticas del oeste, selváticas del este. La red suma, en total, unos 40 000 km., de los cuales más de 23 000 han sido registrados por los arqueólogos. En términos de patrimonio es el mayor monumento que se conoce en el Continente. Para las miles de comunidades que viven a su vera, el Qhapaq Ñan es una ruta colapsada pero saturada de promesas de retorno.(Luis Guillermo Lumbreras).

viernes, 10 de septiembre de 2010

Ceviche Cebiche


img.foodnetwork.com


Una de las más interesantes y atrayentes maneras de preparar el pescado es haciéndolo a la manera que generalmente se lo concibe en Perú y algunos otros sitios de Latinoamérica: macerado en limón y con algunos vegetales. Sé que puede sonar extraño para muchos, pero resulta excelente para comer como aperitivo, para servir sobre tostadas y para poner en una mesa de tapas. El ceviche combina la acidez del cítrico con la suavidad del pescado y el toque fresco de los vegetales.
Ingredientes:
Un kilo de filetes de pescado
Dos tomates
Una cebolla
Un pepino
El zumo de cuatro limones
Sal, pimienta y hierbas frescas
Preparación:
Toma el pescado y pícalo finamente. O simplemente compra el pescado previamente picado, como tu prefieras. Lo ideal es que los trozos no sean demasiado pequeños, pero tampoco muy grandes porque puede que no se maceren bien. Pica también todos los vegetales.
Mezcla bien toda la preparación, a medida que le vas incorporando el zumo de los limones. Tiene que ser bastante, ya que este será el único medio de cocción (por medio de la maceración) que tendrá el pescado. Condimenta con sal, pimienta, un poco de hierbas frescas y reserva tapado en el refrigerador de un día para el otro.
Lo ideal es consumirlo no mucho después de ese tiempo, ya que puede ponerse feo si se lo deja más tiempo y, además, es perfecto para que mantenga su frescura y punto justo. Para finalizar, nada mejor que servir sobre unas tostadas y con algunas salsas picantes, de aguacate o simplemente con un poco de ketchup, si es de tu agrado.
blogrecetas.com

Cusco


fotos-paisajes.net

Lan.com

www.lan.com

La historia de la aerolínea chilena Lan se remontan a 1929, compañía que comienza sus operaciones a través del nombre de Línea Aeropostal Santiago-Arica. Recién en 1932 adquiere el nombre de Lan Chile, cambio que se origina con su paso a manos del Estado.

En 1989, en plena dictadura de Augusto Pinochet, se privatiza la aerolínea, vendiendo una parte mayoritaria a Icarosan y Scandinavian Airlines System.


En 1994, Lan adquiere la aerolínea chilena Ladeco, logrando una cobertura total del servicio de aerotransporte en Chile. Además, compra Fast Air, para así consolidarse dentro del mercado de transportes de carga.

A fines de la década de 1990, Lan inicia su proceso de internacionalización, ingresando a Perú mediante Lan Perú. Tras ello, vendría en pocos años su ingreso a Ecuador y Argentina.

En 1997, la compañía colocó sus acciones en la Bolsa de Valores de Nueva York, convirtiéndose en la primera aerolínea de Latinoamérica que comenzó a transar sus ADR's (American Depositary Receipts) en Estados Unidos.

Desde 2000, Lan es miembro de OneWorld, la alianza global que reúne a las mejores aerolíneas a nivel internacional.

Resultados corporativos. Lan Airlines registró ventas en 2009 por US$3.519,2 millones, lo que significó una baja de 15% respecto al año anterior cuando las ventas fueron de US$4.140 millones.

La utilidad neta de la empresa en 2009 fue de US$231,4 millones, lo que implica un retroceso de 31,9% respecto a los US$339,7 millones de 2008.

Los activos totales en 2009 llegaron a los US$5.779,6 millones, mientras que el patrimonio neto llegó a US$1.100,3 millone

Imperio Inca

El Imperio Inca fue el más extraordinario de las civilizaciones de América, la de más impulso y la más organizada. Su dominio abarcaba desde el Norte de ecuador hasta Chile Central; tenía un largo de 4.800 kilómetros y un ancho de 460 kilómetros. Su capital se llama Cuzco, que en lengua quechua significa "ombligo del mundo", para la época de la llegada de los españoles tenía 100.000 hab. y su Dios principal era el Sol, llamado "Inti" (así se llamo la segunda moneda peruana).

La fundación del Imperio se le atribuyó a Inca Manco Cápac en el siglo XIII. el ultimo emperador fue Atahualpa, ejecutado por Pizarro en 1533 en la ciudad de Cajamarca. Su invasión en ese mismo año, y en el año de 1535 el 18 de enero fundó la ciudad de Lima.

Los emperadores incas pudieron mantener y desarrollar su extenso dominio, debido a la preocupación por el bienestar y la felicidad de sus súbditos; no se conocía el hambre ni las injusticias agudas, de allí que se haya denominado Imperio paternalista, bien organizado.

La cultura incaica fue la resultante de la fusión de tres culturas que le antecedieron: la cultura tiahuanaco (1000-1300 d. de C.) de la región del lago Titicaca (entre Perú y Bolivia); la cultura nazca, de la zona meridional del Perú; Iña cultura mochica-michú, de la costa septentrional.



Suramérica

Antes de que el imperio Inca alcanzara su apogeo en América, muchas culturas andinas habían preparado el terreno para su triunfo. Estas culturas no dejaron testimonio escrito de su historia y todo lo que se conoce de ellas proviene del estudio de su arquitectura, su cerámica y los restos encontrados en su tumba. Los arqueólogos han identificado distintos períodos de desarrollo que culminaron con los Incas. Las primeras sociedades complejas se formaron hacia el 1800 A.C. Entre esta época y el desarrollo de los Incas a mediados del siglo XV, surgieron diversa culturas que, poco a poco, se convirtieron en civilizaciones altamente organizadas, con estructuras sociales, sistemas políticos y económicos, artesanos especializados y una región en que se adoraban muchos dioses.

A lo largo de la costa desértica de Perú hubo estados civilizados como los Nazca, los Mochica y los Chimúes. En las tierras altas, los Huaris y los Tihuanacos que eran culturas bien organizadas.

Entre 1438 y 1534 todos estos elementos se reunieron y mejoraron bajo el imperio Inca.



Conquista de Suramérica


Desde el istmo de Panamá, Francisco Pizarro y Diego Almagro tuvieron noticias de las riquezas que podían tomar los territorios Incas. Pizarro regresó a España para pedir capitulación a la Corona española; y en 1531, con una expedición de 180 hombres y 37 caballos inició la conquista del Perú. Al año siguiente, los españoles tuvieron el primer encuentro con Atahualpa, máxima autoridad Inca, en la región de Cajamarca, quién fue apresado y obligado a reunir todos los tesoros de su imperio. A pesar de haber reunido la recompensa, Atahualpa fue juzgado y ejecutado por los españoles.

Tras la ejecución de Atahualpa, los españoles nombraron como máxima autoridad Inca a Manco Inca, quien fue manejado por los españoles a su antojo, hasta que este se reveló y con miles de hombres sitió a los españoles, que se encontraban en la ciudad de Cuzco. Pero la llegada de nuevas tropas españolas obligó a Manco a huir hacia las altas montañas.

La huida de Manco Inca produjo la caída del Imperio Inca y el inicio del poder exclusivo de los españoles sobre este vasto territorio. Poco después, Pizarro fundó la ciudad de Lima, desde donde los gobernantes españoles administraron la extensa región andina.

library.thinkquest.org

Palabras Quechuas

DA UTILIZACIÓN DE PALABRAS QUECHUAS EN EL LÉXICO BAGÜINO:
Palabras quechuas que por su función devienen en verbos, sustantivos, interjecciones, adjetivos y adverbios pero con la peculiaridad de ser empleadas bajo el supuesto de ser españolas o simplemente desconociéndose su origen.

a) En el caso de los verbos.

Permítasenos citar el verbo “marcar” o “marcay” una palabra muy utilizada sobre todo cuando dicen:

- Marca al bebe que está llorando.
- Se lo llevaron marcado porque no podía caminar.
- Estaba enojada, marcó a su hijo y se lo llevó.
Como se puede observar esta palabra hace referencia a la “acción de levantar y llevar en vilo a una persona”. Llevarla cargada.

Si buscamos su significado en el diccionario de la RALE encontraremos:

MARCAR : Señalar con signos distintivos. Marcar personas, animales, árboles, etc. Herir por corte o contusión con herida que deje señal.

Un significado totalmente ajeno a la acción que representa este verbo en el léxico bagüino. En cambio, si revisamos el Diccionario quechua cajamarquino encontramos el verbo “marcay”:

MARCAY : Verbo transitivo.

Llevar en los brazos, tener algo en los brazos.

Significado que sí corresponde a la palabra “marcar” empleada por los bagüinos. Numerosos son los verbos quechuas empleados en contraposición a los verbos españoles porque con los primeros están más identificados.

A continuación presentamos una relación de verbos quechuas que siguen este mismo lineamiento.

CANGAR : Acción de hornear, asar, poner al horno.
LIPISHQUEAR : Acción de llorar o lagrimear.
MAJAR : Acción de castigar, pegar, flagelar.
MARCAR : Llevar algo en los brazos, cargar.
PISHTAY : Acción de degollar, desollar.
QUIÑAR : Acción de meter un golpe con la mano. Puñete.
TANGAR : Acción de sostener algo, coger, etc.
TINGAR : Acción de picar, tocar, golpear con el pico.
YAPAR : Acción de repetir, agregar, dar más.
GUAPEAR : Acción de llamar la atención o al orden en formar osada y valiente.
b) En el caso de los sustantivos:

Se emplean indistintamente pese a existir sus equivalentes en español. Sin temor a equivocarnos éstos superan a los sustantivos en español ya que lo emplean generalizadamente para designar animales, vegetales y minerales, alimentos, objetos, elementos del folklore y hasta en las toponimias.

Sustantivos para designar la fauna:

AÑAS : Zorrillo, mofeta.
CANCHUL : Zarigüeya, hurón.
CHOSCA : Especie de cuy gigante.
COCHE : Cerdo, chancho.
MAJAZ : Especie de cerdo pequeño.
MULLUNGO : Gallinazo de cabeza pelada y roja.
PISHGO : Pájaro, ave.
PUHO : Palomo.
QUINDE : Picaflor.
SHINGO : Gallinazo negro.
Sustantivos para designar la flora:

CHIUCHE : Calabaza.
GUABA : Pacay, guamo.
TUZA : Coronta de choclo.
HUAIRURO : Fríjol de color rojo y negro.
PANCA : Envoltura del choclo.
QUINCHA : Cañabrava.
CAYGUA : Cucurbitácea comestible.
OLLUCO : Tubérculo comestible.
UTKU : Algodón.
YACÓN : Raíz dulce y comestible.
Sustantivo para designar alimentos:

CACHANGA : Tortilla de harina.
CHANCACA : Bola de azúcar negra.
CHUNCHULI : Vísceras sazonadas al fogón.
CHUPE : Sopa de papas.
HUMITAS : Pasta de choclo dulce.
CANCHA : Maíz tostado.
LOQRO : Sopa de frijoles. Guiso de zapallo.
SHORUMBO : Sopa de plátanos.
TACACHO : Guiso de plátanos aplastados.
TIMBUCHI : Dulce de ciruelas.
Sustantivos referentes al mundo espiritual:

CHULLACHAQUI : Duende de la selva.
SHAPINGO : Diablo, demonio.
HUAYANCHE : Brujería para atraer al ser amado.
TUNCHE : Diablo, fantasma.
CHUKAQUE : Dolor de cabeza.
Sustantivos para designar el cuerpo humano :

CHUCHU : Senos, ubre.
LIPISH : Legañas.
CHICRAS : Testículos.
RAKA : Vagina.
PISHGO : Pene, verga.
CHANGA : Pierna.
ÑAHUIS : Ojos
Sustantivos para objetos e instrumentos del uso diario:

CHUNGO : Piedra para chancar y/o moler en el batán.
HUARO : Artefacto con poleas para transponer un río.
LAPA : Plato grande, vasija hecha con una calabaza.
LLONQUE : Aguardiente de caña.
LLANQUE : Hojotas, Sandalias.
POTO : Vasija para expender chicha.
PICHANA : Escoba.
PUCO : Escudilla para buscar oro.
YUNTA : Pareja de toros para la labranza.
BATAN : Piedra plana para moler granos.
Toponimias:

CAJARURO : Nombre de un cactus oblongo.
CHIRIACO : Agua fría.
CHAMAYA : Nombre de un arbusto.
PUCARA : Fortaleza.
MISHQUIYACU : Agua dulce.
MULLO : Cabeza rapada.
MANSERICHE : El que espanta.(Versión de algunos investigadores)
PONGO : Puerta.
UTCUBAMBA : Pampa de algodón.
CACHIMAYO : Río salado.
c) En el caso de las interjecciones:

Las interjecciones son palabras que expresan alguna impresión súbita o un sentimiento profundo, como asombro, sorpresa, dolor, molestia, amor, etc. En el léxico bagüino tenemos una gran cantidad de interjecciones que obedecen a la lengua quechua.

Por ejemplo, la interjección “cacausito” se utiliza para expresar pena, condolencia hacia una persona, es un diminutivo de aka-kau: que pena, que tristeza. Esta variación obedece a la españolización que se le ha dado a la interjección aka-kau.

Encontramos las siguientes interjecciones quechuas:

AÑA ÑAU : ¡Qué lindo!
AKA KAU : ¡Qué pena!
ALA LAW : ¡Qué frío!
CACAUSITO : ¡Pobrecito!
ATA TAY : ¡Qué asco!; ¡Qué sucio!
ACHA CHAW : ¡Qué calor!
ACHI CHIN : ¡Qué miedo!
AYA YAW : ¡Qué dolor!
¡GUA! : ¡A mi qué!
TEZA : ¡Alto...!
d) En el caso de los adjetivos:

En los adjetivos, palabras que califican ó precisan la significación del sustantivo, encontramos una relativa cantidad proveniente de la lengua quechua.

Tenemos como ejemplo la palabra “guacho” que en el léxico bagüino tiene un significado peculiar:

GUACHO : Persona sola, huérfano de padres.

En el diccionario enciclopédico no encontramos “guacho” pero sí la palabra “guacha”.

GUACHA : Especie de aro que acompaña a la tuerca en su ensamblaje.

Esta acepción no corresponde a la utilizada por los bagüinos toda vez que la palabra “huacho” viene del quechua “watchu” (huérfano).

Seguidamente presentamos una relación de estos adjetivos:

CANGAO : Asado, horneado.
CHICLON : De un solo testículo.
CHIRI : Frío.
ÑAÑO : Bebe.
CHUNGO : Tacaño, duro.
LIPISHCO : Legañoso.
KURKO : Jorobado.
MISHQUI : Dulce.
MULLO : Cabeza pelada.
MAJAO : Aplastado, triturado.
PUNGALEAO : Podrido.
TATACO : Enano.
GUAPO : Osado, valiente.
e) En el caso de los adverbios:

Recordemos que los adverbios son palabras que modifican la significación del verbo, del adjetivo ó de cualquier otra palabra de sentido atributivo.

En el léxico bagüino encontramos un caso curioso, lo constituye la palabra “das” empleada con mucha frecuencia.

DAS : Adverbio quechua. Rápido, al momento, ahora, etc.

En el idioma español le encontramos parangón con la palabra “ya” que tiene el mismo significado de “das” pero que muy pocas veces es utilizada.

De este mismo adverbio se desprenden otros como a continuación veremos:

DAS : Rápido, al momento, al instante, ahora.
DAS DAS : Rapidísimo, ahora mismo.
DASITO : Rapidito, al ratito, ahorita.
Llegados a este punto es conveniente resaltar que en esta breve pero detallada exposición, comprobamos la fuerte injerencia del idioma quechua – variedad cajamarquina – en el vocabulario del bagüino hispano hablante, injerencia que a nuestro entender ha dado nacimiento al dialecto bagüino, una variedad del español, conocido también como español andino.
http://www.eumed.net

Letra Ñ

Defendamos LA Letra Ñ

abajeña, abajeño, abañador, abañadora, abañadura, abañar, abarañar, abéñola, abéñula, abrepuño, abrigaño, abrileña, abrileño, abrotoñar, abruñal, abruño, abuñolada, abuñolado, abuñolar, abuñuelada, abuñuelado, abuñuelar, acabañar, acaloñar, acañaverear, acañonear, acañutada, acañutado, acapulqueña, acapulqueño, acastañada, acastañado, aceña, aceñero, acompañada, acompañado, acompañador, acompañadora, acompañamiento, acompañanta, acompañante, acompañar, acuñación, acuñador, acuñadora, acuñar, achampañada, achampañado, adeliñar, adeliño, adredañas, adueñarse, afaño, afreñir, afuereña, afuereño, agañotar, agosteña, agosteño, agraceña, agraceño, aguañón, aguijeña, aguijeño, aguileña, aguileño, aladaña, aladaño, albaceteña, albaceteño, albañal, albañalera, albañalero, albañar, albañear, albañería, albañí, albañil, albañila, albañilear, albañilería, albañir, alcaceña, alcalaeña, alcalaeño, alcalareña, alcalareño, alcañizana, alcañizano, alcaraceña, alcaraceño, alcarceña, alcarceñal, alcarreña, alcarreño, alcazareña, alcazareño, alcireña, alcireño, alcornoqueña, alcornoqueño, alcuña, alcuño, aledaña, aledaño, alfeña, alfeñar, alfeñicarse, alfeñique, algabeña, algabeño, algecireña, algecireño, alheña, alheñar, alhuceña, alimaña, alimañero, aliñada, aliñado, aliñador, aliñadora, aliñamiento, aliñar, aliño, aliñosa, aliñoso, almadreña, almadreñero, almagreña, almagreño, almizcleña, almizcleño, almizqueña, almizqueño, almodovareña, almodovareño, almorriña, alpañata, alpujarreña, alpujarreño, alueñarse, alueñe, alzapaño, amadroñada, amadroñado, amañar, amaño, amarañar, amorriñar, amuñecada, amuñecado, amuñuñar, amurriñarse, ancuviña, andaniño, andujareña, andujareño, angoleña, angoleño, aniñada, aniñadamente, aniñado, aniñamiento, aniñarse, antañada, antañazo, antaño, antañón, antañona, anteseña, antioqueña, antioqueño, aña, añacal, añacalero, añacea, añacear, añada, añadida, añadido, añadidura, añadimiento, añadir, añafea, añafil, añafilero, añagaza, añal, añalejo, añangotarse, añares, añás, añascar, añazme, añedir, añeja, añejada, añejado, añejamiento, añejar, añejez, añejo, añera, añero, añicos, añidir, añil, añilar, añilería, añina, añinero, añino, añir, añirar, año, añoja, añojada, añojal, añojo, añoranza, añorar, añosa, añoso, añozgar, añublar, añublo, añudador, añudadora, añudadura, añudamiento, añudar, añusgarse, apañacuencos, apañada, apañado, apañador, apañadora, apañadura, apañamiento, apañar, apaño, apañuscador, apañuscadora, apañuscar, apeñuscar, apezuñar, apiñada, apiñado, apiñadura, apiñamiento, apiñar, apiñonada, apiñonado, aponzoñar, apuñadar, apuñalada, apuñalado, apuñalar, apuñar, apuñear, apuñetear, apureña, apureño, aquileña, aquileño, aragüeña, aragüeño, araña, arañada, arañador, arañadora, arañamiento, arañar, arañazo, arañera, arañero, arañil, araño, arañón, arañuela, arañuelo, arequipeña, arequipeño, argandeña, argandeño, argaña, árgueñas, ariqueña, ariqueño, armiñada, armiñado, armiñar, armiño, arrancamoños, arrebañaderas, arrebañador, arrebañadora, arrebañadura, arrebañar, arrebatapuñadas, arrebatiña, arribeña, arribeño, arriñonada, arriñonado, arrobeña, arrobeño, artimaña, artuña, aruñar, aruñazo, aruño, aruñón, asañar, aseñorada, aseñorado, aseñoritada, aseñoritado, astreñir, astriñir, asunceña, asunceño, atacameña, atacameño, atañedera, atañedero, atañer, atravesaño, avergoñar, aviñonense, aviñonés, aviñonesa, badajoceña, badajoceño, bangaña, bangaño, baña, bañada, bañadera, bañadero, bañado, bañador, bañadora, bañar, bañera, bañero, bañezana, bañezano, bañil, bañista, baño, bañón, bañuelo, baraña, baraño, barbicastaña, barbicastaño, barbilampiño, barbitaheña, barbitaheño, barbiteñida, barbiteñido, bargueña, bargueño, barreña, barreño, bascuñana, basquiña, beleño, berraña, berroqueña, bisoña, bisoñada, bisoñé, bisoñería, bisoño, bofeña, boheña, bolañega, bolañego, bolaño, boloñés, boloñesa, boñiga, boñigar, boñigo, boñiguero, borgoña, borgoñés, borgoñesa, borgoñón, borgoñona, borgoñota, borinqueña, borinqueño, borriqueña, borriqueño, botagueña, braña, brasileña, brasileño, breña, breñal, breñar, breñosa, breñoso, bretaña, brinquiño, briñón, bruñida, bruñido, bruñidor, bruñidora, bruñidura, bruñimiento, bruñir, bruño, buñolera, buñolería, buñolero, buñuelo, burgueña, burgueño, burreño, cabaña, cabañal, cabañera, cabañería, cabañero, cabañil, cabañuela, cabileña, cabileño, cabruñar, cabruño, cacaraña, cacarañada, cacarañado, cacarañar, cacereña, cacereño, cachorreñas, cadañal, cadañega, cadañego, cadañera, cadañero, calagraña, calahorreña, calahorreño, calambreña, calameña, calameño, calaña, calañas, calañés, calañesa, calaño, calatraveña, calatraveño, calcañal, calcañar, calcaño, calcañuelo, caleña, caleño, caloña, caloñar, caloñosamente, caluña, camariñas, cambroño, campaña, campañista, campañol, campiña, campiñés, campiñesa, camporruteña, camporruteño, camuña, cantamañanas, cantiña, caña, cañabota, cañabrava, cañacoro, cañada, cañadilla, cañado, cañadón, cañaduz, cañaduzal, cañafístola, cañafístula, cañaheja, cañaherla, cañahierla, cañahuatal, cañahuate, cañahueca, cañaílla, cañajelga, cañal, cañaliega, cáñama, cañamar, cañamazo, cañamelar, cañameña, cañameña, cañameño, cañameño, cañamera, cañamero, cañamiel, cañamiza, cáñamo, cañamón, cañamonada, cañamonado, cañamoncillo, cañamonera, cañamonero, cañar, cañareja, cañarí, cañariega, cañariego, cañarroya, cañavera, cañaveral, cañaverar, cañaverear, cañaverería, cañaverero, cañazo, cañear, cañedo, cañeo, cañera, cañería, cañerla, cañero, cañeta, cañete, cañí, cañiceras, cañifla, cañiherla, cañihua, cañihueco, cañilavada, cañilavado, cañilero, cañilla, cañillera, cañinque, cañirla, cañista, cañivano, cañivete, cañiza, cañizal, cañizar, cañizo, caño, cañocal, cañocazo, cañón, cañonazo, cañonear, cañoneo, cañonera, cañonería, cañonero, cañota, cañucela, cañuela, cañutazo, cañutería, cañutero, cañutillo, cañuto, carabobeña, carabobeño, caramañola, carantoña, carantoñera, carantoñero, caraña, caraqueña, caraqueño, carcañal, carcaño, cardeña, cariaguileña, cariaguileño, caribeña, caribeño, carilampiña, carilampiño, cariñana, cariñar, cariñena, cariño, cariñosa, cariñoso, carmañola, caroñosa, caroñoso, caroreña, caroreño, carpeña, carpeño, carquiñol, carraña, carrañaca, carrañón, carrañoso, carraspeña, carraspeño, carrasqueña, carrasqueño, carreña, carriño, carroña, carroñar, carroñera, carroñero, carroño, carroñosa, carroñoso, casanareña, casanareño, cascapiñones, casquimuleña, casquimuleño, casquiñón, castaña, castañal, castañar, castañazo, castañear, castañedo, castañera, castañero, castañeta, castañetada, castañetazo, castañete, castañeteado, castañetear, castañeteo, castaño, castañola, castañuela, castañuelo, castoreño, castreña, castreño, catamarqueña, catamarqueño, cataraña, celidueña, cenceña, cenceñada, cenceño, ceñar, ceñida, ceñideras, ceñidero, ceñido, ceñidor, ceñidura, ceñiglo, ceñimiento, ceñir, ceño, ceñosa, ceñoso, ceñuda, ceñudo, cereña, cereño, cermeña, cermeñal, cermeño, cerrateña, cerrateño, cestaño, cienteñal, cigoñal, cigoñino, cigoñuela, cigüeña, cigüeñal, cigüeñato, cigüeño, cigüeñuela, cimbreña, cimbreño, cincoañal, cincuentañal, cinqueño, ciñuela, cirigaña, ciudadrealeña, ciudadrealeño, cizaña, cizañador, cizañadora, cizañar, cizañear, cizañera, cizañero, cobijeña, cobijeño, cobreña, cobreño, codoñate, colaña, colimeña, colimeño, colombroño, coloño, compaña, compañera, compañería, compañerismo, compañero, compañía, compaño, compañón, complañir, comuña, concuña, concuñada, concuñado, concuño, condueño, congoleña, congoleño, constreñimiento, constreñir, constriñimiento, constriñir, contraarmiños, contraseña, contraseñar, contraseño, coña, coñá, coñac, coñazo, coñearse, coñete, coño, coñón, corpiñejo, corpiño, cortaúñas, coruña, coruñés, coruñesa, corveña, corveño, costarriqueña, costarriqueñismo, costarriqueño, costeña, costeño, costreñimiento, costreñir, costriñir, cruceña, cruceño, cuamaña, cuamaño, cuatrañal, cuatreña, cuatreño, cucaña, cucañera, cucañero, cucuteña, cucuteño, cultipicaña, cultipicaño, cumpleaños, cuña, cuñada, cuñadadgo, cuñadería, cuñaderío, cuñadez, cuñadía, cuñadío, cuñado, cuñal, cuñar, cuñete, cuño, curazoleña, curazoleño, cureña, cureñaje, curueña, cuzqueña, cuzqueño, chafarraño, champaña, champañazo, champiñón, chañar, chaño, chaqueña, chaqueño, chihuahueña, chihuahueño, chilpancingueña, chilpancingueño, chuña, chuño, chuquisaqueña, chuquisaqueño, dañable, dañación, dañada, dañado, dañador, dañadora, dañamiento, dañar, dañina, dañino, daño, dañosa, dañoso, degaña, degañero, deliñar, demoñejo, demoñuelo, deñar, desacompañamiento, desacompañar, desaliñada, desaliñado, desaliñar, desaliño, desañudar, desapañar, desbañado, desblanquiñada, desblanquiñado, descabeñarse, descañar, descañonar, descarcañalar, descariñarse, descariño, desceñidura, desceñir, descompañar, descostreñimiento, desdeñable, desdeñada, desdeñado, desdeñador, desdeñadora, desdeñanza, desdeñar, desdeño, desdeñosa, desdeñoso, desempañar, desempeñamiento, desempeñar, desempeño, desemponzoñar, desempuñar, desenfurruñar, desengañada, desengañadamente, desengañado, desengañador, desengañadora, desengañamiento, desengañar, desengañilar, desengaño, desenmarañar, desensañar, desenseñamiento, desenseñar, desentrañamiento, desentrañar, deseñar, deseño, desespañolizar, desestañar, desgañifarse, desgañirse, desgañitarse, desgreñada, desgreñado, desgreñar, desgreño, desguañangada, desguañangado, desguañangar, desiñar, desiño, desliñar, desmaña, desmañada, desmañado, desmañar, desmaño, desmarañar, desmoñar, despeñadamente, despeñadera, despeñadero, despeñadiza, despeñadizo, despeñadura, despeñamiento, despeñar, despeño, despestañar, despezuñarse, desriñonar, desroñar, desteñir, destiñar, destiño, desuñar, desuñir, desvergoñadamente, dezmeña, dezmeño, diaño, dihueñe, dihueñi, diñar, diñarla, diñelar, diseñador, diseñadora, diseñar, diseño, doceañista, doceñal, domeñable, domeñar, doña, doñaguil, doñeador, doñeadora, doñear, doñegal, doñeguil, doñigal, dosañal, dueña, dueñesca, dueñesco, dueño, durangueña, durangueño, embarduñar, embeleñar, emboñigar, embreñarse, embuñegar, empañada, empañado, empañadura, empañamiento, empañar, empañetar, empañicar, empeña, empeñada, empeñadamente, empeñado, empeñamiento, empeñar, empeño, empeñosa, empeñoso, empequeñecer, empequeñecimiento, empiñonado, emponzoñadera, emponzoñador, emponzoñadora, emponzoñamiento, emponzoñar, emponzoñosa, emponzoñoso, empreñación, empreñador, empreñar, empuñador, empuñadora, empuñadura, empuñar, empuñidura, encabruñar, encañada, encañado, encañador, encañadora, encañadura, encañamar, encañar, encañizada, encañizar, encañonada, encañonado, encañonar, encañutar, encariñar, encarroñar, encizañador, encizañadora, encizañar, encoñada, encoñado, encoñamiento, encoñarse, encuñar, encuño, encureñar, endeliñar, endeñarse, endiñar, enfuñarse, enfurruñamiento, enfurruñarse, engañabobos, engañadiza, engañadizo, engañador, engañadora, engañamiento, engañamundo, engañamundos, engañanecios, engañanza, engañapastores, engañapichanga, engañar, engañifa, engañifla, engaño, engañosa, engañosamente, engañoso, engatuñarse, engeñar, engeñero, engeño, engeñosa, engeñoso, engreñada, engreñado, engruñar, engruño, engurruñar, engurruñir, enmarañador, enmarañadora, enmarañamiento, enmarañar, enriqueña, enriqueño, enroñar, ensañada, ensañado, ensañamiento, ensañar, enseña, enseñable, enseñada, enseñadamente, enseñadera, enseñadero, enseñado, enseñador, enseñadora, enseñalar, enseñamiento, enseñante, enseñanza, enseñar, enseño, enseñoramiento, enseñoreador, enseñorear, ensoñación, ensoñador, ensoñadora, ensoñar, ensueño, entoñar, entraña, entrañable, entrañablemente, entrañal, entrañalmente, entrañar, entrañizar, entraño, entreliño, entrepañada, entrepañado, entrepaño, entreseña, entresueño, entuñarse, eñe, ermitaña, ermitaño, escaloña, escaña, escañarse, escañero, escañeto, escañil, escaño, escañuelo, escarcuñar, escoñada, escoñado, escoñar, escriño, escrudiñar, escrutiñador, escrutiñadora, escuchaña, escuchaño, escudaño, escudriñable, escudriñador, escudriñadora, escudriñamiento, escudriñar, escudriño, escupiña, escusaña, esmuñir, espadaña, espadañada, espadañal, espadañar, españa, español, española, españolada, españolado, españolar, españolear, españolería, españoleta, españolía, españolidad, españolismo, españolista, españolización, españolizar, esparteña, esquilmeña, esquilmeño, estadoño, estameña, estameñete, estañada, estañado, estañador, estañadura, estañar, estañero, estaño, estopeña, estopeño, estreñida, estreñido, estreñimiento, estreñir, excusaña, extraña, extrañación, extrañamente, extrañamiento, extrañar, extrañera, extrañero, extrañez, extrañeza, extraño, extremeña, extremeño, fagüeño, falagüeña, falagüeñamente, falagüeño, fanfurriña, fañada, fañado, fañar, fañosa, fañoso, fariña, fariñera, fariño, fazaña, fazañera, fazañero, fazañosa, fazañoso, ferreña, fiñana, foñico, foraña, foraño, formoseña, formoseño, fraileña, fraileño, frañer, fuñar, fuñicar, fuñingue, fuñique, fustaño, galgueña, galgueño, gañafón, gañán, gañanía, gañido, gañil, gañín, gañir, gañivete, gañón, gañote, garañón, garañuela, garapiña, garapiñar, garapiñera, garduña, garduño, garrafiñar, garrapiña, garrapiñada, garrapiñado, garrapiñar, gatuña, gazmoña, gazmoñada, gazmoñera, gazmoñería, gazmoñero, gazmoño, gibraltareña, gibraltareño, godeña, godeño, grañón, grañuela, greña, greñuda, greñudo, greñuela, griñolera, griñón, gruñente, gruñido, gruñidor, gruñidora, gruñimiento, gruñir, gruñón, gruñona, guadalajareña, guadalajareño, guadaña, guadañador, guadañadora, guadañar, guadañeador, guadañero, guadañeta, guadañil, guadaño, guadarrameña, guadarrameño, guadijeña, guadijeño, guadramaña, guaiño, guanareña, guanareño, guañil, guañir, guardacuños, guariqueña, guariqueño, guayaquileña, guayaquileño, guaymeña, guaymeño, güeña, guijarreña, guijarreño, guijeña, guijeño, guileña, guiñada, guiñador, guiñadora, guiñadura, guiñapienta, guiñapiento, guiñapo, guiñaposa, guiñaposo, guiñar, guiño, guiñol, guiñote, gurruñar, gurruño, halagüeña, halagüeñamente, halagüeño, harqueño, hazaña, hazañar, hazañera, hazañería, hazañero, hazañosa, hazañosamente, hazañoso, heñir, herreñal, hileña, hiñir, hogañazo, hogaño, hogareña, hogareño, hondureña, hondureñismo, hondureño, huanuqueña, huanuqueño, huelveña, huelveño, hueteña, hueteño, huraña, hurañamente, hurañía, huraño, ibaguereña, ibaguereño, imbabureña, imbabureño, indomeñable, inescudriñable, iñiguista, iqueña, iqueño, iquiqueña, iquiqueño, iquiteña, iquiteño, irrestañable, isleña, isleño, istmeña, istmeño, jalapeña, jalapeño, jarameña, jarameño, jibraltareña, jibraltareño, jiñar, judeoespañol, judeoespañola, jujeña, jujeño, juñir, lagaña, lagañosa, lagañoso, lampiña, lampiño, laña, lañador, lañar, lasaña, legaña, legañil, legañosa, legañoso, leña, leñador, leñadora, leñame, leñar, leñatear, leñatera, leñatero, leñazo, ¡leñe!, leñera, leñero, leño, leñosa, leñoso, limeña, limeño, limpiaúñas, lindaño, liña, liño, liñuelo, lodoñero, lodoño, logroñés, logroñesa, lojeña, lojeño, lueñe, lugareña, lugareño, madagaña, madreña, madrileña, madrileño, madroñal, madroñera, madroñero, madroño, madroñuelo, magaña, magañosa, magañoso, malagaña, malagueña, malagueño, malasaña, mampelaño, manileña, manileño, manizaleña, manizaleño, maña, mañana, mañanear, mañanera, mañanero, mañanica, mañanita, mañear, mañera, mañerear, mañería, mañero, mañeruela, mañeruelo, mañíu, maño, mañoco, mañosa, mañosamente, mañosear, mañoso, mañuela, maraña, marañal, marañar, marañera, marañero, marañón, marañosa, marañoso, marceña, marceño, marfileña, marfileño, margariteña, margariteño, maricastaña, marimoña, marismeña, marismeño, marmoleña, marmoleño, matrimoño, medaño, mediacaña, mediopaño, medriñaque, melodreña, mencieña, mencieño, meñique, merideña, merideño, meriñaque, mesteña, mesteño, miañar, migraña, mimbreña, mimbreño, miñambre, miñón, miñona, miñosa, miriñaque, moceña, moheña, moleña, moleño, monseñor, montaña, montañera, montañero, montañés, montañesa, montañesismo, montañeta, montañismo, montañosa, montañoso, montañuela, montiña, montoreña, montoreño, moña, moñajo, moñista, moño, moñón, moñona, moñuda, moñudo, morceña, morgaño, morriña, morriñosa, morriñoso, morroña, morroño, muñeca, muñeco, muñeira, muñequear, muñequera, muñequería, muñequero, muñequilla, muñidor, muñir, muñón, muñonera, mureño, murgaño, musaraña, musgaño, nariñense, navideña, navideño, nicaragüeña, nicaragüeñismo, nicaragüeño, niña, niñada, niñata, niñato, niñear, niñera, niñería, niñero, niñeta, niñez, niño, norteña, norteño, nuño, ñ, ña, ñacaniná, ñacurutú, ñagaza, ñame, ñandú, ñandubay, ñandutí, ñangotada, ñangotado, ñangotarse, ñangué, ñaña, ñáñiga, ñáñigo, ñaña, ñaño, ñapa, ñapanga, ñapango, ñapindá, ñaque, ñarusa, ñaruso, ñarra, ñata, ñato, ñenga, ñengo, ñeque, ñipe, ñique, ñiquiñaque, ñire, ñisñil, ño, ñoca, ñoclo, ñoco, ñocha, ñoña, ñoñería, ñoñez, ñoño, ñoqui, ñora, ñorbo, ñorda, ñoro, ñu, ñublado, ñublar, ñublina, ñublino, ñublo, ñublosa, ñubloso, ñudillo, ñudo, ñudosa, ñudoso, ñuta, ñuto, oaxaqueña, oaxaqueño, ochentañal, ogaño, ordeña, ordeñadero, ordeñador, ordeñadora, ordeñar, ordeño, orureña, orureño, otoñada, otoñal, otoñar, otoñiza, otoñizo, otoño, otraño, paceña, paceño, pachuqueña, pachuqueño, panameña, panameñismo, panameño, pañal, pañalón, pañera, pañería, pañero, pañetar, pañete, pañí, pañil, pañito, pañizuelo, paño, pañol, pañolera, pañolería, pañolero, pañoleta, pañolito, pañolón, pañosa, pañoso, pañuelo, paredaña, paredaño, pasamontañas, pastraña, pastueño, patimuleña, patimuleño, patraña, patrañera, patrañero, patrañuela, peaña, peceña, peceño, pechoña, pechoño, pedigüeña, pedigüeñería, pedigüeño, pedreñal, peldaño, peña, peñado, peñaranda, peñascal, peñascaró, peñascazo, peñasco, peñascosa, peñascoso, peñedo, peñera, peñerar, peñíscola, peño, peñol, péñola, peñolada, peñón, péñora, peñorar, peñuela, pequeña, pequeñamente, pequeñarra, pequeñez, pequeñeza, pequeñín, pequeñina, pequeño, pequeñuela, pequeñuelo, pergeñar, pergeño, perpiaño, perpiñanés, perpiñanesa, pertigueño, pescuño, pestaña, pestañear, pestañeo, pestañosa, pestañoso, pestiño, pesuña, pesuño, pezuña, picaña, picaño, pintaúñas, pinteña, pinteño, piña, piñal, piñata, piño, piñón, piñonata, piñonate, piñoncillo, piñonear, piñoneo, piñonero, piñorar, piñuela, piñuelo, pipirigaña, pipiritaña, pipitaña, piraña, pitajaña, pitaña, pitañosa, pitañoso, pizarreña, pizarreño, pizpirigaña, plañida, plañidera, plañidero, plañido, plañimiento, plañir, ponceña, ponceño, ponzoña, ponzoñar, ponzoñosa, ponzoñosamente, ponzoñoso, portaleña, portañola, portañuela, porteña, porteño, portorriqueña, portorriqueño, pradeña, pradeño, preñada, preñado, preñar, preñez, prestiño, pucallpeña, pucallpeño, puertorriqueña, puertorriqueñismo, puertorriqueño, puneña, puneño, puñada, puñado, puñal, puñalada, puñalejo, puñalero, puñales, puñar, puñera, puñetazo, puñete, puñimiento, puñir, puño, putaña, putañear, putañero, quinceañera, quinceañero, quintaleña, quintaleño, quintañón, quintañona, quiñar, quiñazo, quiñón, quiñonero, quitasueño, quiteña, quiteño, rampiñete, raña, raño, rapiña, rapiñador, rapiñadora, rapiñar, rascamoño, rascuñar, rascuño, rasguñadura, rasguñar, rasguño, ratiño, reacuñación, reacuñar, rebañadera, rebañador, rebañadora, rebañadura, rebañar, rebañega, rebañego, rebaño, rebatiña, rebociño, reboñar, reboño, rebujiña, receñir, recuñar, redaño, redeña, refunfuñador, refunfuñadora, refunfuñadura, refunfuñar, refunfuño, refunfuñón, refunfuñona, regañada, regañadientes, regañado, regañamiento, regañar, regañera, regañina, regañir, regaño, regañón, regañona, regruñir, rejiñol, reñida, reñidamente, reñidero, reñido, reñidor, reñidora, reñidura, reñir, rescaño, reseña, reseñador, reseñadora, reseñar, restañadero, restañadura, restañar, restañasangre, restaño, restriñidor, restriñidora, restriñimiento, restriñir, reteñir, retiñir, retoñar, retoñecer, retoño, ribereña, ribereño, ricadueña, rifeña, rifeño, riña, riñón, riñonada, riñosa, riñoso, riobambeña, riobambeño, risaraldeña, risaraldeño, risueña, risueño, robiñano, rondeña, rondeño, roña, roñal, roñar, roñería, roñía, roñica, roñosa, roñosería, roñoso, roqueña, roqueño, rueño, ruiseñor, ruñar, sabadeña, sabadeño, sabañón, sacaliña, saciña, salciña, salgareño, salobreña, salobreño, salteña, salteño, salvadoreña, salvadoreñismo, salvadoreño, sanguaraña, sangüeño, sanguiñuelo, sanjuaneña, sanjuaneño, sanlucareña, sanlucareño, sanluiseña, sanluiseño, sanluqueña, sanluqueño, sanmigueleña, sanmigueleño, sanroqueña, sanroqueño, santacruceña, santacruceño, santafereña, santafereño, santiagueña, santiagueño, santoñés, santoñesa, saña, sañosa, sañosamente, sañoso, sañuda, sañudamente, sañudo, sedeña, sedeño, seña, señal, señalada, señaladamente, señalado, señalamiento, señalar, señaleja, señalero, señaleza, señalización, señalizar, señar, señera, señeramente, señero, señolear, señor, señora, señorada, señoraje, señoreador, señoreadora, señoreaje, señorear, señoría, señorial, señoril, señorilmente, señorío, señorita, señoritinga, señoritingo, señoritismo, señorito, señorón, señorona, señuelo, sieteñal, sobreañadir, sobreañal, sobrecaña, sobreceño, sobremuñonera, sobreña, sobreño, sobrepaño, sobreseñal, socaliña, socaliñar, socaliñera, socaliñero, sonrisueña, sonrisueño, sonsañar, soñación, soñador, soñadora, soñar, soñarrera, soñera, soñolencia, soñolenta, soñolento, soñolienta, soñolientamente, soñoliento, sopeña, sosañar, sosaño, soteña, soteño, soterraña, soterraño, sucreña, sucreño, sueño, supitaña, supitaño, surcaño, sureña, sureño, tabasqueña, tabasqueño, tacaña, tacañamente, tacañear, tacañería, tacaño, tacneña, tacneño, taheña, taheño, tamaña, tamañamente, tamañita, tamañito, tamaño, tampiqueña, tampiqueño, tañar, tañedor, tañedora, tañer, tañida, tañido, tañimiento, taño, tarapaqueña, tarapaqueño, tarifeña, tarifeño, tarijeña, tarijeño, tarrañuela, tarreña, taxqueña, taxqueño, tazaña, telaraña, telarañosa, telarañoso, teña, teñible, teñida, teñido, teñidura, teñir, tepiqueña, tepiqueño, terreña, terreño, terruñera, terruñero, terruño, testimoñera, testimoñero, tinerfeña, tinerfeño, tiña, tiñería, tiñosa, tiñoso, tiñuela, tiritaña, tiritaño, toboseña, toboseño, toña, toñil, toñina, traíña, trasañeja, trasañejo, traseñalador, traseñaladora, traseñalar, trasmañana, trasmañanar, trasoñar, travesaña, travesaño, treintañal, tresañal, tresañeja, tresañejo, trieñal, trigueña, trigueño, trincapiñones, triquiñuela, ulaguiño, uña, uñada, uñarada, uñate, uñero, uñeta, uñetazo, uñi, uñidura, uñir, uñoperquén, uñosa, uñoso, uñuela, useñoría, valdepeñas, valdepeñera, valdepeñero, vargueño, veduño, veinteñal, velazqueña, velazqueño, verdemontaña, verdiñal, vergoña, vergoñosa, vergoñoso, vergüeña, vicuña, vidueño, viduño, viña, viñadera, viñadero, viñador, viñamarina, viñamarino, viñedo, viñera, viñero, viñeta, viñetero, viñuela, vueseñoría, zahareña, zahareño, zampoña, zanfoña, zarceña, zarceño, zarzaleña, zarzaleño, zorzaleña, zorzaleño, zuñido, zuñir, zuño

jueves, 9 de septiembre de 2010

Ecuador

Con más de 8.500 kilómetros, este camino que se conserva hasta nuestros días, se extiende desde el extremo sur de Colombia hasta la ciudad de Talca en Chile, alcanzando en algunos tramos hasta 15 metros de ancho. Ocupa seis países de Sudamérica: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile.

Realizar un recorrido por el camino del Inca, despierta el interés por huellas arqueológicas y paisajes de incomparable belleza en la sierra del Ecuador. El recorrido por el Camino del Inca le permitirá acercarse a pueblos que no han cambiado su fisonomía desde hace más de 200 años y visitar el sendero, que en una época unía un estado de más de 8,000 mil kilómetros de longitud y tenía una población de aproximadamente 12 millones de habitantes en la época del Tahuantinsuyo.

¿Qué es el Cápac Ñan?

El Cápac Ñan (quechua: Qhapaq Ñan, "Vía principal"), es el eje principal del sistema vial del Imperio Inca. Todas los caminos del imperio se vinculaban con el Cusco, la capital imperial.
El Cápac Ñan, en lengua quechua, “El camino del Señor”, es el camino inca principal de donde se desprenden una serie de caminos que unen los distintos pueblos del Imperio Inca. Durante el Tahuantinsuyo constituyó un medio de integración para el admirable desarrollo de la cultura andina en los aspectos político – administrativo, socioeconómicos, sociales, culturales y ambientales.

Trayecto

El Cápac Ñan salía del Cusco en cuatro direcciones: al norte Chinchaysuyo, ocupado por quechuas, yungas y chibchas; al sureste, Collasuyo, ocupado por aymaras y qollas; el Contisuyo, al suroeste, ocupado por pukinas, y el Antisuyo, al oriente, ocupado por los antis (las actuales poblaciones nativas de la amazonía).

Principal objetivo

El Cápac Ñan permitió la integración de estos pueblos a través del intercambio de diversos productos, la transmisión de valores culturales, el acceso a los diferentes santuarios incaicos y el desarrollo de prácticas comunes. Fue además un símbolo del poder del Estado Inca que reflejaba su expansión a lo largo de la geografía sudamericana, llegando a abarcar seis países andinos actuales: Perú, Bolivia, Argentina, Chile, Ecuador y Colombia, y uniendo diferentes regiones que conformaban el Tahuantinsuyo.


En el Ecuador

El vestigio arqueológico más importante del Cápac Ñan o Camino del Inca, atraviesa el territorio ecuatoriano por la Región Interandina, Pichincha, población de Achupallas (provincia de Chimborazo) en dirección sur, atravesando una zona de montañas cubiertas de extensos pajonales, lagunas e innumerables fuentes de aguas. Atraviesa la provincia del Cañar por lugares como Paredones, Culebrillas, Ingapirca, Cojitambo, Pachamama, en la Provincia del Azuay en varios sitios: Turi, Luspa, Tambo de Taita Chugo en el Parque Nacional El Cajas, Nabón, Dumampara entre otros y llega a Saraguro en la Provincia de Loja.

La construcción

La vía, construida para el tránsito de personas y animales como las llamas o alpacas, supera las asperezas de la difícil topografía andina, a través de un sendero que en su comienzo sigue un riachuelo y progresivamente sube un farallón rocoso por un sigsageante paso que conecta, casi de manera inmediata, con el característico piso de páramo andino ecuatorial, sobre los 3.200 m sobre el nivel del mar.
Poco a poco el camino se delinea a través de los lomos del Callana Pucará, en cuyo trayecto se puede admirar las huellas superficiales de amontonamientos de piedras que sugieren la existencia de antiguas construcciones.

Continúa el recorrido, paso por Quimsacruz (4,000 m.s.n.m)
El frío de la altura, el silbido del viento al rozar el pajonal y el constante golpeteo de las aguas acompañan al viajero hasta encontrar una subida conocida como el paso de Quimsacruz (4 000 m) imponente macizo que en ocasiones su cubre de nieve, impidiendo la circulación de los caminantes. Este lugar, a más de ofrecer una hermosa vista del perfil de las rocas milenarias, está engalanado con una laguna. De acuerdo a relatos de viajeros como Caldas o Humboldt, el paso por Quimsacruz, en siglos pasados, cobró la vida de muchas personas que no resistieron la intensidad de las bajas temperaturas.

Culebrillas, Paredones

Culminado el cruce de la montaña, se divisa en dirección sur, el valle de Culebrillas, en cuya superficie se desplaza, igual que el lento movimiento de una serpiente, el cauce que alimenta a la mítica laguna.
Para llegar a la planicie se debe vencer el descenso de Quimsacruz, a través de un sendero que por el uso de los siglos, se presenta como un canal pedregoso que baja formando un laberíntico recorrido. Superado este tramo, encontramos las empantanadas tierras que rodean a Culebrillas, cruzamos el río del mismo nombre y retomamos el flanco de la montaña hasta el tambo de Paredones. Se trata, en efecto, de un gran tambo que se mantuvo en uso hasta comienzos del siglo XX, cuando los viajes de Riobamba a Cuenca debían realizarse por esta ruta, antes de la construcción de las carreteras modernas. Por este camino se movilizaron los antiguos puruháes y cañaris; los incas la ampliaron y dotaron de obras de infraestructura, en donde se identifica al actual tambo, que no obstante encontrarse en ruinas, aún delata la magnitud de su construcción.

Paso de ilustres personajes en la Colonia

En la época colonial y en los comienzos de la república, éste fue refugio de personajes ilustres como Humboldt, Caldas, La Condamine y héroes de la independencia como Antonio José de Sucre. El edificio mantiene una arquitectura de tipología colonial y está hecho en piedra y cal. Sin duda, este cambio se debe a la reconstrucción que se hizo en el siglo XX, adaptando el material aborigen a una edificación con apariencia de casa de hacienda. De todas maneras, los cimientos originales están allí, enterrados desde hace más de quinientos años, esperando que en algún momento se descubran y se recuperen a través de una investigación arqueológica debidamente planificada.

Ingapirca

Este tambo, está ubicado aproximadamente a la mitad del camino en dirección a Ingapirca, el otro centro inca cañari de importancia en la región. De Paredones, el camino, algo perdido por el pajonal y el uso moderno de vaqueros y campesinos, se recorre en terreno plano, cruzado por pequeños pantanos y cauces de agua que poco a poco se van uniendo hasta formar las fuentes del río Cañar. A lo lejos ya se divisan manadas de ganado paciendo en los verdes pastizales, que de vez en cuando se alternan con amorfas rocas que testimonian una intensa actividad volcánica de tiempos probablemente terciarios. Con el transcurso del tiempo y caminando a buen ritmo, nos acercamos a las primeras viviendas de los cañaris, construidas en zonas altas con adobes y paja. Poco a poco el paisaje se vuelve más pintoresco por los sembradíos de tubérculos como la papa, cereales como el trigo y otros cultivos propios de este piso altitudinal. Los rebaños de ovejas y de vez en cuando la movilización de hombres de campo, mujeres y niños, nos acompañan en el recorrido hasta llegar al templo solar Ingapirca.

Azuay y Loja

Continúa el trayecto al sur, Cojitambo, “Parada de oro” en la capital de los Cañaris, en su paso por el Cantón Déleg de la misma provincia atraviesa la meseta de Pachamama, llega a la ciudad de Cuenca en donde hay importantes tramos en localidades como Turi, Luspa, Tambo de Taita Chugo en el Parque Nacional El Cajas, Nabón, Dumampara entre otros y llega a Saraguro en la Provincia de Loja.
Información tomada de:
www.fantasticecuador.com
www.es.wikipedia.org

Qhapaq Ñan

En su paso hacia el corazón del imperio Inca, los primeros conquistadores españoles se encontraron en el siglo XVI con un complejo sistema vial. Su columna vertebral fue denominada por los aborígenes el "Qhapaq Ñan", o sea, El Gran Camino Inca.
A través de las vías y senderos que se extendían por una longitud de 40 000 kilómetros, uniendo montañas con la costa del mar, los Incas administraban su imperio.
Con el paso de los siglos y el surgimiento de nuevas tecnologías, el camino principal andino y todo su sistema de vías y puentes, antes bulliciosos por el tránsito de personas y mercancías, han dejado de ser frecuentados. No obstante, el Gran Camino Inca nunca perdió su importancia cultural, natural e histórica.

Gran parte de este camino estaba empedrado. El ingenio en el diseño de los caminos no tuvo un solo patrón sino que se adaptó a la geografía de la zona y se construyeron con la intención que perduraran. El ancho del camino también era variable. En algunas zonas llegaba a tener más de 15 metros, mientras que en otras se reducía a menos de 1.5 metros para sortear algunas quebradas o flanquear algunos barrancos. A lo largo del gran camino fueron ubicadas estratégicas construcciones llamadas tampus o tambos aproximadamente cada 20 kilómetros, o según lo que requería el nivel de esfuerzo de la ruta. Los tambos podían albergar caminantes y viajeros, así como servir de almacén de alimentos y vestimentas.

El Cápac Ñan tenía una longitud de 5.200 kilómetros, que se iniciaba en Quito (Ecuador), pasaba por Cusco y terminaba en lo que hoy es Tucumán, Argentina; atravesaba montañas y sierras, con alturas máximas de más de 5.000 metros. El Camino de la Costa (o Camino de los Llanos), tenía una extensión de 4.000 kilómetros, iba paralelo al mar y se unía con el Cápac Ñan por muchas conexiones. Tanto en el Cápac Ñan como en el Camino de la Costa existían cada cierto tramo tambos en donde se almacenaban granos y otros alimentos que eran usados por el imperialista ejército inca cuando salía en campaña de conquista. El ancho máximo de ambos caminos eran de unos cuatro metros.

Los incas hicieron caminos que integraban todo el imperio, a lo largo y a lo ancho. Se crearon cuatro caminos principales:

Cusco a Quito (Ecuador) y a Pasto (Colombia)
Cusco a Nazca (en el centro de Perú) y a Tumbes (en la frontera Perú-Ecuador)
Cusco a Chuquiabo (Bolivia)
Cusco a Arica y Atacama (Chile), con ramales hasta el río Maule (Chile) y a Tucumán (Argentina).
El Perú es un país en cuya gran parte del territorio se extiende este camino, que permite al visitante ver los numerosos atractivos turísticos que existen en el Norte y en el Sur, como la zona de Machu Pichu o la zona del lago Titicaca.

http://www.portalinca.com/caminoinca

Noticias

Latinoamérica en rtve.es RSS Tags http://www.rtve.es La segunda excavadora de la mina San José se parará 48 horas para ser reparada http://www.rtve.es/noticias/20100909/segunda-excavadora-mina-san-jose-se-parara-48-horas-para-ser-reparada/353042.shtml Thu, 09 Sep 2010 21:04:00 +0200
  • La excavadora ya estaba casi a medio camino de su objetivo
  • El futbolista del FC Barcelona les ha enviado dos camisetas

Leer la noticia completa Silencio en Cuba tras las palabras de Fidel Castro http://www.rtve.es/noticias/20100909/silencio-cuba-tras-palabras-fidel-castro/353036.shtml Thu, 09 Sep 2010 20:03:00 +0200
  • Los medios no citan sus declaraciones
  • Normalmente sus apariciones ocupan las portadas

Leer la noticia completa El gobierno mexicano ha detenido a 7 presuntos sicarios relacionados con la matanza en Tamaulipas http://www.rtve.es/mediateca/videos/20100909/gobierno-mexicano-detenido-a-7-presuntos-sicarios-relacionados-matanza-tamaulipas/872253.shtml Thu, 09 Sep 2010 15:43:00 +0200

La lucha de las autoridades contra el narcotráfico en México está haciendo que estos grupos criminales aumenten su presencia en otros países de Centroamérica. Países que ya sufren, además, la violencia de las bandas juveniles.



Ver vídeo
La ONU alerta en Perú de la posible impunidad en las sanciones sobre crímenes de lesa humanidad http://www.rtve.es/noticias/20100909/onu-alerta-peru-posible-impunidad-sanciones-sobre-crimenes-lesa-humanidad/352843.shtml Thu, 09 Sep 2010 03:59:00 +0200
  • Se refiere al último decreto promulgado que regula este tipo de penas
  • Señala que estos crímenes deberán archivarse si no hay sentencia en 36 meses

Leer la noticia completa Detenidos siete de los autores de la matanza de 72 inmigrantes en México http://www.rtve.es/noticias/20100909/detenidos-siete-autores-matanza-72-inmigrantes-mexico/352841.shtml Thu, 09 Sep 2010 00:24:00 +0200
  • Han confesado pertenecer al cartel de Los Zetas y ser los autores de la masacre
  • Hasta el momento las autoridades han logrado identificar a 27 cadáveres

Leer la noticia completa La segunda perforadora para el rescate de los mineros chilenos alcanza ya los 268 metros http://www.rtve.es/noticias/20100908/segunda-perforadora-para-rescate-mineros-chilenos-alcanza-ya-268-metros/352840.shtml Wed, 08 Sep 2010 23:02:00 +0200
  • Uno de los mineros ha celebrado su 52 cumpleaños
  • La perforadora trabaja "a buen ritmo"

Leer la noticia completa Fidel Castro asegura que el modelo de organización de Cuba "ya no funciona" http://www.rtve.es/noticias/20100908/fidel-castro-asegura-modelo-organizacion-cuba-ya-no-funciona/352838.shtml Wed, 08 Sep 2010 22:20:00 +0200
  • Lo ha declarado durante una entrevista a la revista The Atlantic
  • También ha vuelto a criticar a Irán y su antisemitismo

Leer la noticia completa La falla del terremoto de Chile se deformó antes del seísmo http://www.rtve.es/noticias/20100908/falla-del-terremoto-chile-se-deformo-antes-del-seismo/352791.shtml Wed, 08 Sep 2010 19:00:00 +0200
  • Los científicos habían detectado un aumento de presión en la falla
  • En las "asperezas" podría producirse liberación de presión

Leer la noticia completa Hillary Clinton: "México se parece a la Colombia de hace 20 años bajo el control de las FARC" http://www.rtve.es/noticias/20100908/hillary-clinton-mexico-se-parece-a-colombia-hace-20-anos-bajo-control-farc/352790.shtml Wed, 08 Sep 2010 17:41:00 +0200
  • Ha advertido sobre un incremento de la influencia de los cárteles
  • EE.UU., asegura, comprometido con la lucha contra el narcotráfico

Leer la noticia completa Llega la fase de reconstrucción después del terrible terremoto http://www.rtve.es/mediateca/videos/20100908/llega-fase-reconstruccion-despues-del-terrible-terremoto/871275.shtml Wed, 08 Sep 2010 15:54:00 +0200

Uno de los escenarios donde se ha volcado estos últimos meses la solidaridad internacional, es Haití. En el terremoto de hace casi 8 meses murieron más de 230.000 personas. Pero pasada la llamada fase de emergencia, la reconstrucción sigue esperando mientras la población sobrevive en la más completa miseria, como ha comprobado un equipo del programa Informe Semanal.



Ver vídeo
Los mineros ven por televisión el amistoso entre Chile y Ucrania http://www.rtve.es/mediateca/videos/20100908/mineros-ven-television-amistoso-entre-chile-ucrania/870963.shtml Wed, 08 Sep 2010 11:15:00 +0200

La televisión estatal chilena ha difundido un nuevo video de los 33 mineros atrapados en el interior de un yacimiento en el norte de Chile, en el que se les ve disfrutando del partido amistoso entre las selecciones de Chile y Ucrania. Los mineros vieron todos juntos el partido en un proyector de televisión que transmitió en directo el encuentro, a través de una señal de fibra óptica que se les hizo llegar por el pequeño conducto que los conecta con la superficie (08/09/2010).



Ver vídeo
Hallan muertos a los dos polícías que investigaban la matanza de 72 inmigrantes en México http://www.rtve.es/noticias/20100908/hallan-muertos-a-dos-policias-investigaban-matanza-72-inmigrantes-mexico/352680.shtml Wed, 08 Sep 2010 10:01:00 +0200
  • Los dos policías desaparecieron tres días después de la matanza
  • 72 inmigrantes fueron asesinados por el cártel de los Zetas en Tamaulipas

Leer la noticia completa Los mineros disfrutan del amistoso entre Chile y Ucrania a 700 metros bajo tierra http://www.rtve.es/noticias/20100908/mineros-disfrutan-del-amistoso-entre-chile-ucrania-a-700-metros-bajo-tierra/352677.shtml Wed, 08 Sep 2010 09:10:00 +0200
  • Han animado a la selección chilena, a pesar de que perdió 2-1
  • Uno de los mineros, el ex futbolista Franklin Lobos comentó el partido

  • Leer la noticia completa Los mapuches siguen en huelga de hambre dos meses después pese a la reforma de Piñera http://www.rtve.es/noticias/20100908/mapuches-siguen-huelga-hambre-dos-meses-despues-pese-a-reforma-pinera/352616.shtml Wed, 08 Sep 2010 04:25:00 +0200
    • Una treintena de presos llevan en sin comer desde el 12 de julio
    • Exigen que se les deje de aplicar la ley antiterrorista y se les aplique justicia civil
    • Piñera ha firmado un proyecto de ley para reformar la justicia militar

    Leer la noticia completa Asesinan a tiros a 17 trabajadores en una fábrica de zapatos en Honduras http://www.rtve.es/noticias/20100908/asesinan-a-tiros-a-17-trabajadores-fabrica-zapatos-honduras/352596.shtml Wed, 08 Sep 2010 02:10:00 +0200
    • El suceso ha tenido lugar en San Pedro Sula, la segunda ciudad del país
    • Aunque oficialmente no hay sospechosos, los medios apuntan a las maras

    Leer la noticia completa La perforadora del "Plan B" para rescatar a los mineros chilenos alcanza los 100 metros en 2 días http://www.rtve.es/noticias/20100907/perforadora-del-plan-para-rescatar-a-mineros-chilenos-alcanza-100-metros-2-dias/352475.shtml Tue, 07 Sep 2010 23:36:00 +0200
    • Los expertos aseguran que es algo que "estaba programado"
    • Se espera que los mineros atrapados estén fuera antes de Navidad

    Leer la noticia completa Identificados los siete autores de la matanza de Tamaulipas, México http://www.rtve.es/mediateca/videos/20100907/identificados-siete-autores-matanza-tamaulipas-mexico/870635.shtml Tue, 07 Sep 2010 22:09:00 +0200

    Seis están muertos y el séptimo sospechoso está detenido. Son miembros del cártel de los Zetas, que controla las rutas del paso de inmigrantes desde el centro y el sur de América hasta Estados Unidos.



    Ver vídeo
    Al menos un muerto tras la explosión de una refinería en Cadereyta, al norte de México http://www.rtve.es/noticias/20100907/menos-muerto-tras-explosion-refineria-cadereyta-norte-mexico/352451.shtml Tue, 07 Sep 2010 20:49:00 +0200
    • La refinería pertenece a la empresa pública Pemex
    • El accidente, debido a una "fuga en el compresor de circulación de H2"

    Leer la noticia completa En México siguen investigando la matanza de 72 inmigrantes en Tamaulipas http://www.rtve.es/mediateca/videos/20100907/mexico-siguen-investigando-matanza-72-inmigrantes-tamaulipas/870233.shtml Tue, 07 Sep 2010 15:59:00 +0200

    El gobierno ha anunciado que ya conoce la identidad de 7 de los presuntos autores. 6 están muertos y uno detenido.



    Ver vídeo
    Alejandro Sanz pide a Chávez en Twitter que le deje cantar en Venezuela http://www.rtve.es/noticias/20100907/alejandro-sanz-pide-a-chavez-twitter-deje-cantar-venezuela/352317.shtml Tue, 07 Sep 2010 09:08:00 +0200
    • El cantante le pide su palabra de que no le pasará nada ni al público ni a él
    • En 2007, el Gobierno venezolano prohibió un concierto de Sanz por sus críticas

    Leer la noticia completa Decenas de muertos en Guatemala por las lluvias torrenciales que azotan el país http://www.rtve.es/mediateca/videos/20100906/decenas-muertos-guatemala-lluvias-torrenciales-azotan-pais/869573.shtml Mon, 06 Sep 2010 22:27:00 +0200

    Al menos 44 personas han muerto y 14.000 están afectadas.



    Ver vídeo
    Aún hay esperanza tras los corrimientos de tierra en Guatemala http://www.rtve.es/mediateca/videos/20100906/aun-hay-esperanza-tras-corrimientos-tierra-guatemala/869168.shtml Mon, 06 Sep 2010 15:52:00 +0200

    En Guatemala, apenas hay esperanzas de encontrar con vida a decenas de personas enterradas por corrimientos de tierras. Lo peor ha ocurrido en una autopista al noroeste de la capital, cuando una avalancha sepultó a una multitud que intentaba rescatar un vehículo sepultado por corrimientos anteriores. Hay 38 muertos aunque la cifra final podría ser mucho mayor.



    Ver vídeo
    Los expertos confirman tres planes para rescatar a los mineros en Chile http://www.rtve.es/mediateca/videos/20100906/expertos-confirman-tres-planes-para-rescatar-a-mineros-chile/868558.shtml Mon, 06 Sep 2010 08:08:00 +0200

    Los equipos de rescate han confirmado que finalmente serán únicamente tres las opciones para intentar sacar a los mineros atrapados en Chile. Las tres opciones tienen que ver con enorme maquinaria que va a perforar la montaña para intentar llegar hasta los mineros (06/09/2010).



    Ver vídeo
    Al menos 37 muertos por las lluvias en Guatemala http://www.rtve.es/mediateca/videos/20100906/menos-37-muertos-lluvias-guatemala/868492.shtml Mon, 06 Sep 2010 01:51:00 +0200

    El número de muertos por las lluvias que desde el jueves azotan Guatemala se ha elevado a 37, mientras los cuerpos de socorro continúan con las tareas de rescate de las decenas de personas sepultadas.



    Ver vídeo
    Los mineros de Chile se han comunicado por videoconferencia http://www.rtve.es/mediateca/videos/20100905/mineros-chile-se-han-comunicado-videoconferencia/868465.shtml Sun, 05 Sep 2010 21:39:00 +0200

    Hace 31 días la mina San José en Chile se derrumbaba y dejaba atrapados a 700 metros de profundidad a 33 mineros. Ellos y sus familias ya pueden comunicarse por videoconferencia



    Ver vídeo
    Supervivientes de "Viven" acuden a la mina de Chile http://www.rtve.es/mediateca/videos/20100905/supervivientes-viven-acuden-a-mina-chile/868274.shtml Sun, 05 Sep 2010 16:09:00 +0200

    Los uruguayos en los que se inspiró la película 'Viven' charlan con los 33 hombres que llevan un mes encerrado en una mina de Chile. - "Cuando sean viejos como nosotros, esto será sólo una anécdota".



    Ver vídeo
    La NASA trabaja para que los mineros de Chile distingan entre día y noche http://www.rtve.es/mediateca/videos/20100904/nasa-trabaja-para-mineros-chile-distingan-entre-dia-noche/867719.shtml Sat, 04 Sep 2010 13:16:00 +0200

    Mañana se cumple un mes del cautiverio de los mineros que quedaron atrapados en una mina al norte de Chile. El Gobierno chileno ultima la puesta a punto de una segunda perforadora, que este domingo se sumará al rescate de los 33 trabajadores de la mina San José.



    Ver vídeo
    La NASA recomienda a los mineros chilenos crear horarios para diferenciar el día y la noche http://www.rtve.es/mediateca/videos/20100904/nasa-recomienda-a-mineros-chilenos-crear-horarios-para-diferenciar-dia-noche/867662.shtml Sat, 04 Sep 2010 11:13:00 +0200

    Un equipo de la NASA que ha visitado a los 33 mineros atrapados en una mina en el norte de Chile a 700 metros de profundidad ha recomendado dividir el espacio en diferentes zonas reguladas por luces que ayuden a diferenciar el día de la noche, además de un programa de ejercicios físicos. Los mineros ya han batido un record de supervivencia bajo tierra: llevan atrapados en un túnel bajo tierra casi un mes. Por delante deben hacer frente a entre dos y cuatro meses de aislamiento.



    Ver vídeo
    Este domingo se cumple un mes del accidente en la mina de San José en Chile http://www.rtve.es/mediateca/videos/20100903/este-domingo-se-cumple-mes-del-accidente-mina-san-jose-chile/867516.shtml Fri, 03 Sep 2010 22:36:00 +0200

    Los 33 mineros atrapados han batido el record de supervivencia a 700 metros de profundidad. Sus familias no se han movido del exterior de la mina a la espera de cualquier novedad sobre su rescate.



    Ver vídeo
    El ejército mexicano mata al menos a 27 sicarios en el asalto a un rancho http://www.rtve.es/mediateca/videos/20100903/ejercito-mexicano-mata-menos-a-27-sicarios-asalto-a-rancho/867489.shtml Fri, 03 Sep 2010 22:24:00 +0200

    El suceso ha tenido lugar cerca de la frontera con Estados Unidos. Cuatro años después del inicio de la guerra contra el narcotráfico el presidente Calderón ha pedido unidad en una lucha que desgasta la imagen de su Gobierno.



    Ver vídeo
    La televisión chilena muestra nuevas imágenes de los mineros atrapados http://www.rtve.es/mediateca/fotos/20100827/television-chilena-muestra-nuevas-imagenes-mineros-atrapados/56475.shtml Fri, 27 Aug 2010 04:31:00 +0200 La televisión chilena muestra nuevas imágenes de los mineros atrapados
    Ver fotogalería La odisea de los 33 mineros atrapados en Chile http://www.rtve.es/mediateca/fotos/20100823/odisea-33-mineros-atrapados-chile/56175.shtml Mon, 23 Aug 2010 01:19:00 +0200
    Ver fotogalería Los 33 mineros atrapados en Chile están vivos http://www.rtve.es/mediateca/audios/20100822/33-mineros-atrapados-chile-estan-vivos/857295.shtml Sun, 22 Aug 2010 22:41:00 +0200

    El presidente chileno Sebastián Piñera ha anuncido que los mineros atrapados en la región de Atacama están vivos, pero harán falta meses para poder rescatarlos.


    Escuchar Audio Un rayo impacta contra un avión en Colombia en pleno aterrizaje http://www.rtve.es/mediateca/fotos/20100816/rayo-impacta-contra-avion-colombia-pleno-aterrizaje/55778.shtml Mon, 16 Aug 2010 17:23:00 +0200
    Ver fotogalería Explosión en la zona financiera de la capital de Colombia (Crónica del exterior) http://www.rtve.es/mediateca/audios/20100812/explosion-zona-financiera-capital-colombia-cronica-del-exterior/850331.shtml Thu, 12 Aug 2010 15:06:00 +0200

    Explosión en la zona financiera de la capital de Colombia, Bogota. El jefe de Radio de la Agencia EFE, Juan Carlos Molero nos comenta lo ocurrido. Los Edificios de Radio Caracol y la Agencia EFE estaban ubicado en la zona donde se colocó el coche con los explosivos


    Escuchar Audio Exposición 'Juan de la Cosa' (Hora América) http://www.rtve.es/mediateca/audios/20100812/exposicion-juan-cosa-hora-america/850097.shtml Thu, 12 Aug 2010 11:16:00 +0200

    Reportaje sobre la exposición de "Juan de la Cosa y la época de los descubrimientos" que se puede visitar en Santoña hasta final de mes. La muestra conmemora los quinientos años de la muerte del navegador y cartógrafo cántabro, que pasó a la historia por realizar el primer mapa mundi en el que aparecen los territorios americanos recién conquistados. Hasta el 31 de agosto (12/08/10).


    Escuchar Audio Primer paso relaciones Colombia -Venezuela ( Crónica del exterior) http://www.rtve.es/mediateca/audios/20100811/primer-paso-relaciones-colombia--venezuela--cronica-del-exterior/850235.shtml Wed, 11 Aug 2010 13:13:00 +0200

    Colombia y Venezuela dan el primer paso en aras de una buena amistad y se pone el pilar con Ecuador


    Escuchar Audio Verguenza política en Brasil (Crónica del exterior) http://www.rtve.es/mediateca/audios/20100811/verguenza-politica-brasil-cronica-del-exterior/850253.shtml Wed, 11 Aug 2010 13:13:00 +0200

    Verguenza política... en Brasil un candidato agrede a su entrevistador en un canal de TV


    Escuchar Audio El Bicentenario, protagonista de la Feria del Libro de Bogotá (Hora América) http://www.rtve.es/mediateca/audios/20100811/bicentenario-protagonista-feria-del-libro-bogota-hora-america/850124.shtml Wed, 11 Aug 2010 11:41:00 +0200

    Con el lema 'Ven a la Feria. Hay letras para todos' ha comenzado en Bogotá la XXIII Feria Internacional del Libro, la tercera más importante de Latinoamérica tras la de Guadalajara y Buenos Aires. De ella nos habla el presidente de la Cámara Colombiana del Libro, Enrique González Villa, que organiza esta feria donde, hasta el 23 de agosto, los visitantes disfrutarán de la oferta editorial de 500 expositores nacionales e internacionales procedentes de 23 países. Este año está dedicada al Bicentenario de la Independencia. Y la protagonista, como invitada de honor, en la próxima edición de noviembre de la Feria del Libro de Guadalajara, en México, será la Comunidad de Castilla y León, que prepara ya su programa de actividades (12/08/10).


    Escuchar Audio Debate en México sobre legalización de las drogas (Crónica del exterior) http://www.rtve.es/mediateca/audios/20100810/debate-mexico-sobre-legalizacion-drogas-cronica-del-exterior/849251.shtml Tue, 10 Aug 2010 09:26:00 +0200

    El ex presidente de México, Vicente Fox, aboga por la legalización de las drogas. Claudia Téllex, desde México D.F.


    Escuchar Audio Los pueblos indígenas latinoamericanos siguen sufriendo discriminación y pobreza (Hora América) http://www.rtve.es/mediateca/audios/20100810/pueblos-indigenas-latinoamericanos-siguen-sufriendo-discriminacion-pobreza-hora-america/849230.shtml Tue, 10 Aug 2010 09:16:00 +0200

    Hace 500 años moría frente a las costas de Colombia el navegante y cartógrafo español Juan de la Cosa, autor del primer mapamundi en el que se incluían las recién descubiertas tierras de América. Su ciudad natal, Santoña, en Cantabria, le recuerda con la exposición "Juan de la Cosa y la época de los descubrimientos", que se puede visitar hasta el 31 de agosto. Hemos asistido también a la presentación en Madrid del documental sobre la Marcha Mundial por la Paz y la NoViolencia que durante tres meses recorrió 100 países de cinco continentes.

    Analizamos la situación de los pueblos indígenas latinoamericanos con motivo de la celebración, este pasado lunes, del Día Internacional de los Pueblos Indígenas. A pesar de los avances, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, dependiente de la OEA, ha pedido a los países miembros medidas efectivas para respetar y promover los derechos humanos de las comunidades indígenas


    Escuchar Audio Juan Manuel Santos, investido presidente de Colombia http://www.rtve.es/mediateca/fotos/20100808/juan-manuel-santos-investido-presidente-colombia/55255.shtml Sun, 08 Aug 2010 01:58:00 +0200 Juan Manuel Santos, investido presidente de Colombia
    Ver fotogalería Fidel Castro en la Asamblea Nacional cubana http://www.rtve.es/mediateca/fotos/20100807/fidel-castro-asamblea-nacional-cubana/55235.shtml Sat, 07 Aug 2010 18:31:00 +0200
    Ver fotogalería La crecida del río dificulta la búsqueda del español desaparecido en México (RNE) http://www.rtve.es/mediateca/audios/20100807/crecida-del-rio-dificulta-busqueda-del-espanol-desaparecido-mexico-rne/846915.shtml Sat, 07 Aug 2010 11:03:00 +0200

    Las autoridades de los estados de Veracruz (Golfo de México) y San Luis Potosí (centro) mantendrán este fin de semana la búsqueda del español Francesc Espasa Nolet, quien cumple 10 días desaparecido, cuando zozobró la barca en la que navegaba con otros cinco españoles por el río Tanchachín. Este viernes las tareas de búsqueda se extendieron hasta la noche "sin dar con alguna pista", dijeron portavoces de Protección Civil de San Luis Potosí, donde tuvo lugar el accidente. Alejandro Cáceres, asistente honorario del cónsul español en Potosí, ha señalado en RNE que "la crecida del río dificulta la búsqueda".


    Escuchar Audio Picasso y París, una relación retratada por la cámara de Brassaï http://www.rtve.es/mediateca/fotos/20100806/picasso-paris-relacion-retratada-camara-brassai/55156.shtml Fri, 06 Aug 2010 17:42:00 +0200
    Ver fotogalería Fidel Castro repasa su niñez y juventud en su último libro http://www.rtve.es/mediateca/fotos/20100805/fidel-castro-repasa-su-ninez-juventud-su-ultimo-libro/55096.shtml Thu, 05 Aug 2010 17:46:00 +0200
    Ver fotogalería Los populismos latinoamericanos, a examen (En Días Como Hoy) http://www.rtve.es/mediateca/audios/20100805/populismos-latinoamericanos-a-examen-dias-como-hoy/845091.shtml Thu, 05 Aug 2010 12:27:00 +0200

    Cómo funcionan los populismos latinoamericanos, qué valores defienden y cuáles son sus verdaderos objetivos. Son tres de las muchas cuestiones planteadas en el libro 'Populismos latinoamericanos: los tópicos de ayer, de hoy y de siempre', publicado por la editorial Nobel. Su autor, el investigador principal del área América Latina en el Real Instituto Elcano, Carlos Malamud, nos habla de esta obra y de los discursos de dirigentes populistas como Hugo Chávez, Evo Morales, Daniel Ortega, Rafael Correa y el matrimonio Kirchner (05/08/10).


    Escuchar Audio Fuenteovejuna en el Caribe (Hora América) http://www.rtve.es/mediateca/audios/20100805/fuenteovejuna-caribe-hora-america/845050.shtml Thu, 05 Aug 2010 11:54:00 +0200

    Liuba Cid ha adaptado una versión caribeña del clásico de Lope de Vega, 'Fuenteovejuna', que interpreta el grupo 'Mefisto Teatro' de Cuba. Se representa en el Teatro Fígaro de Madrid hasta el día 5 de septiembre. (05/08/10)


    Escuchar Audio "Pequeñas voces" en Venecia (Hora América) http://www.rtve.es/mediateca/audios/20100803/pequenas-voces-venecia-hora-america/844215.shtml Tue, 03 Aug 2010 09:39:00 +0200

    Entrevistamos a Jairo Carrillo, director de la película colombiana animada "Pequeñas voces", seleccionada en el Festival de Venecia, que se celebrará en septiembre, para competir por el León del Futuro. El film recoge la visión de los niños víctimas del conflicto armado de Colombia utilizando sus testimonios. La animación está basada en los dibujos que hicieron estos niños para expresar el horror que han vivido a causa de las FARC. Después

    escuchamos a Fabián Escalante,uno de los generales fundadores del contraespionaje en Cuba. En su libro "Complot:objetivos JFK y Fidel Castro" habla, entre otras cosas, de los 636 atentados contra Fidel Castro. Terminamos con nuestro repaso a las noticias más curiosas de la actualidad iberoamericana


    Escuchar Audio Fidel Castro reaparece en público "totalmente" recuperado http://www.rtve.es/mediateca/fotos/20100731/fidel-castro-reaparece-publico-totalmente-recuperado/54655.shtml Sat, 31 Jul 2010 10:22:00 +0200
    Ver fotogalería Tres veces víctimas del conflicto colombiano (Mundo solidario) http://www.rtve.es/mediateca/audios/20100729/tres-veces-victimas-del-conflicto-colombiano-mundo-solidario/840635.shtml Thu, 29 Jul 2010 16:15:00 +0200

    Las personas que sufren el conflicto colombiano son tres veces víctimas: de la violencia, el silencio y la falta de apoyo por parte del Gobierno y las instituciones. Así lo señala Médicos sin Fronteras en un informe que analiza las secuelas psicológicas que sufren estas personas y que pide la colaboración del Gobierno colombiano para atenderlas


    Escuchar Audio La cantante Glenda Gaby homenajea a su tierra con "CENTROAMÉRICA VIVA" (Hora América) http://www.rtve.es/mediateca/audios/20100728/cantante-glenda-gaby-homenajea-a-su-tierra-centroamerica-viva-hora-america/840242.shtml Wed, 28 Jul 2010 09:36:00 +0200

    Comenzamos refiriéndonos a la Ley Arizona, que entra en vigor este jueves y que criminaliza la inmigración ilegal en dicha región de Estados Unidos. A continuación nos acompaña la cantante salvadoreña Glenda Gaby, presentándonos su último disco "Centroamérica Viva", que dedica a su tierra natal. Hacemos turismo además con "Focus on Women", la primera agencia de viajes dedicada al público femenino. Y para terminar realizamos una visita virtual por el Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela


    Escuchar Audio Festival Ñ. América (Un idioma sin fronteras) http://www.rtve.es/mediateca/audios/20100723/festival-america-idioma-sin-fronteras/835986.shtml Fri, 23 Jul 2010 12:06:00 +0200

    Del 4 al 7 de agosto va a tener lugar en Montevideo, Uruguay, el "Festival Ñ. America". Se van a dar cita 100 escritores, artistas y creadores que participarán en un programa de más de 50 actividades. Hemos charlado con la directora del "Festival Ñ. America" María Palacios


    Escuchar Audio Los payasos peregrinos de México http://www.rtve.es/mediateca/fotos/20100722/payasos-peregrinos-mexico/53896.shtml Thu, 22 Jul 2010 05:29:00 +0200 Los payasos peregrinos de México
    Ver fotogalería El eclipse solar en el Pacífico sur http://www.rtve.es/mediateca/fotos/20100712/eclipse-solar-pacifico-sur/53543.shtml Mon, 12 Jul 2010 06:44:00 +0200 El eclipse solar en el Pacífico sur
    Ver fotogalería Reacciones de la prensa argentina a la eliminación de su equipo del Mundial http://www.rtve.es/mediateca/fotos/20100703/reacciones-prensa-argentina-a-eliminacion-su-equipo-del-mundial/53320.shtml Sat, 03 Jul 2010 20:28:00 +0200
    Ver fotogalería Huracán Alex http://www.rtve.es/mediateca/fotos/20100702/huracan-alex/53308.shtml Fri, 02 Jul 2010 18:45:00 +0200
    Ver fotogalería Efectos del huracán Álex http://www.rtve.es/mediateca/fotos/20100701/efectos-del-huracan-alex/53245.shtml Thu, 01 Jul 2010 19:06:00 +0200
    Ver fotogalería En Casa Do Brasil puedes vivir el Mundial a lo 'brasileño' http://www.rtve.es/mediateca/fotos/20100625/casa-do-brasil-puedes-vivir-mundial-a-brasileno/53015.shtml Fri, 25 Jun 2010 19:54:00 +0200
    Ver fotogalería Presentación del Museo del Mañana de Santiago Calatrava en Río http://www.rtve.es/mediateca/fotos/20100622/presentacion-del-museo-del-manana-santiago-calatrava-rio/52856.shtml Tue, 22 Jun 2010 12:46:00 +0200 Presentación del Museo del Mañana de Santiago Calatrava en Río
    Ver fotogalería