En su paso hacia el corazón del imperio Inca, los primeros conquistadores españoles se encontraron en el siglo XVI con un complejo sistema vial. Su columna vertebral fue denominada por los aborígenes el "Qhapaq Ñan", o sea, El Gran Camino Inca.
A través de las vías y senderos que se extendían por una longitud de 40 000 kilómetros, uniendo montañas con la costa del mar, los Incas administraban su imperio.
Con el paso de los siglos y el surgimiento de nuevas tecnologías, el camino principal andino y todo su sistema de vías y puentes, antes bulliciosos por el tránsito de personas y mercancías, han dejado de ser frecuentados. No obstante, el Gran Camino Inca nunca perdió su importancia cultural, natural e histórica.
Gran parte de este camino estaba empedrado. El ingenio en el diseño de los caminos no tuvo un solo patrón sino que se adaptó a la geografía de la zona y se construyeron con la intención que perduraran. El ancho del camino también era variable. En algunas zonas llegaba a tener más de 15 metros, mientras que en otras se reducía a menos de 1.5 metros para sortear algunas quebradas o flanquear algunos barrancos. A lo largo del gran camino fueron ubicadas estratégicas construcciones llamadas tampus o tambos aproximadamente cada 20 kilómetros, o según lo que requería el nivel de esfuerzo de la ruta. Los tambos podían albergar caminantes y viajeros, así como servir de almacén de alimentos y vestimentas.
El Cápac Ñan tenía una longitud de 5.200 kilómetros, que se iniciaba en Quito (Ecuador), pasaba por Cusco y terminaba en lo que hoy es Tucumán, Argentina; atravesaba montañas y sierras, con alturas máximas de más de 5.000 metros. El Camino de la Costa (o Camino de los Llanos), tenía una extensión de 4.000 kilómetros, iba paralelo al mar y se unía con el Cápac Ñan por muchas conexiones. Tanto en el Cápac Ñan como en el Camino de la Costa existían cada cierto tramo tambos en donde se almacenaban granos y otros alimentos que eran usados por el imperialista ejército inca cuando salía en campaña de conquista. El ancho máximo de ambos caminos eran de unos cuatro metros.
Los incas hicieron caminos que integraban todo el imperio, a lo largo y a lo ancho. Se crearon cuatro caminos principales:
Cusco a Quito (Ecuador) y a Pasto (Colombia)
Cusco a Nazca (en el centro de Perú) y a Tumbes (en la frontera Perú-Ecuador)
Cusco a Chuquiabo (Bolivia)
Cusco a Arica y Atacama (Chile), con ramales hasta el río Maule (Chile) y a Tucumán (Argentina).
El Perú es un país en cuya gran parte del territorio se extiende este camino, que permite al visitante ver los numerosos atractivos turísticos que existen en el Norte y en el Sur, como la zona de Machu Pichu o la zona del lago Titicaca.
http://www.portalinca.com/caminoinca
No hay comentarios:
Publicar un comentario