www.inkananchilecito.com.ar
La Provincia de La Rioja está ubicada al oeste de la República Argentina. Limita al norte con Catamarca; al este con Córdoba; al sur con San Luis; al sudoeste con San Juan y al oeste con la República de Chile. Chilecito se sitúa en el centro-oeste de la provincia a 1100 msnm, sobre RN 40, en el longitudinal Valle Antinaco-Los Colorados. Este valle junto con el Valle del Bermejo forman la región de Valles de el Famatina, por estar al pie de los NEVADOS DEL FAMATINA, la montaña continental más alta del mundo (6250 m). La situación es 29º 10' de latitud Sur y 67º 30' de longitud Oeste. Superficie territorial de la provincia: 89.680km² (I.G.M.); del departamento Chilecito: 4846 km2.
El Valle Antinaco-Los Colorados, de aproximadamente 200 km de longitud, está formado por las Sierras del Famatina, hacia el oeste; y la Sierra del Velasco, hacia el este. Famatina deriva del vocablo indígena wamatinag que significa "madre productora de metales". Es una importante reserva de minerales como oro, y plata. Las alturas más relevantes de las Sierras del Famatina son: Pº General Belgrano -6250m-, Negro Overo -6050m-, Alto Blanco -5510m-, Indarguasy -5392m-. La margen oriental del valle está demarcada por la unidad orogénica denominada Sierra del Velasco cuya altura máxima es el Pº El Cotao, de 4275m. Recibe su nombre en honor al fundador de la ciudad de Todos los Santos de la Nueva Rioja, Don Juan Ramírez de Velasco. En el centro del valle, paralela al Velasco, se encuentra otra formación llamada Cadena del Paimán (en quechua: Cintilla de la Reina de los Incas). Su altura máxima es el Cerro Paimán -2500 m- en las proximidades de Angulos.
Clima:
Chilecito goza de clima árido y seco óptimo para vacacionar durante todo el año, lo que se ve manifestado en un promedio anual de 143 días de cielo claro y de 58 días al año de cielo cubierto, por lo general en la época estival. Los días con calma ocurren con una frecuencia media anual de 250. Son escasas las precipitaciones, característica particular del clima árido de la región, con un promedio anual de 193 mm. Más del 80% de las precipitaciones, cae en el período noviembre-marzo. Existe una gran amplitud térmica tanto durante el día como entre las estaciones. La temperatura media anual es de 17.1 ºC. Los meses más calurosos son enero y diciembre con una temperatura media mensual de 24 ºC, mientras que los meses más fríos son junio y julio, con temperaturas medias mensuales de 8.5 ºC.
Flora y fauna:
La falta de agua y las altas temperaturas, crean condiciones poco propicias para la vida natural, por lo que la flora y la fauna han adoptado estrategias diversas para habitar esta región. La flora autóctona corresponde al Monte Occidental donde destacan algarrobales, formaciones arbustivas resinosas y bosques xerófilos, cuyas especies han adaptado sus hojas convirtiéndolas en pequeñas o en forma de espinas para evitar la transpiración y así conservar el agua, sobresaliendo los cardonales. Ejemplares de Flora autóctona: algarrobo, tala, chañar, brea, visco, pichana, chica, tusca, cardones, jarilla, retamo, entre otros. La energía fijada por la vegetación, oficia de soporte a una variada fauna silvestre, que ha debido adaptarse a las severas condiciones imperantes. Ejemplares de Fauna autóctona: cóndor, zorro, guanaco, mara, quirquincho, cuis, suri o ñandú, chuña, entre otros. En la cordillera (Laguna Brava), la vicuña.
El Valle Antinaco-Los Colorados está principalmente surcado por los ríos que provienen de las Sierras de Famatina. La mayoría de ellos se origina en el derretimiento de las nieves que, en las cumbres más altas, son eternas. Se destacan: río Famatina, Amarillo o Capayán; Río Durazno o Los Sarmiento, río Guanchín, río Miranda, río Vichigasta. La mayoría de los ríos que provienen del Famatina, forman el río Grande o Mayuyana que desaparece en los Bajos de Santa Elena.
Economía:
La economía de la región está basada en la agricultura, la agroindustria y el turismo. Se destaca la producción vitivinifrutícola. La mayor producción agrícola está dada por el cultivo de la vid. El sistema de conducción más usado es el parral. El 98% de la producción se destina a la vinificación, el resto se la consume como uva fresca o desecada en pasas. Las principales bodegas son Cooperativa La Riojana, La Puerta, Motegay, Bodegas Anguinán, etc. Los varietales que más se cultivan son Malbec, Merlot, Cereza, Pinot, Cabernet Sauvignon, Barbera D`Asti, Moscatel, Sultanina y Torrontés. El Torrontes Riojano es su vino blanco emblemático, el cual posee cualidades distintivas: variedad afrutada y tonalidad blanca dorada que solo se da en el Valle, merced a una mutación genética espontánea, estos vinos son únicos en el mundo y han conseguido la D.O.C (Denominación de Origen Controlada) e identificación geográfica que certifica su calidad. Otros cultivos de la zona son el nogal, el olivo, la jojoba, frutas y hortalizas, como manzanos, duraznos, membrillos, peras, ciruelos, ajo, cebollas acelgas, etc. La ganadería es una actividad escasa, debido al terreno seco y poco propicio para la cría de animales. El ganado caprino y lanar, son los que más se adaptan a las condiciones de la región.
Población:
El departamento Chilecito tiene una población de 42.248 habitantes y posee una densidad poblacional de 8,72 hab/Km². La ciudad, 25.423 habitantes.
Direcciones y Teléfonos Útiles:
DDI: 00 54 3825 - DDN: 03825
Bomberos: 425001 - 100
Defensa Civil: 103
Emergencia Ambiental: 105
Emergencia Médica: 107
Policía: 101
Gendarmería Nacional: 422505
Casa de La Rioja en Buenos Aires: Av. Callao 745, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel: +54+11 4813-3417/3418/3419
www.inkananchilecito.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario